miércoles, 2 de abril de 2025

Vegetación climatófila supraforestal de suelos geliturbados


VEGETACIÓN CLIMÁTÓFILA SUPRAFORESTAL CRIÓFILA DE CANTABRIA: SINTAXONOMÍA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES DE CANTABRIA (EN LÍNEA-ONLINE). PARTE V. VEGETACIÓN DE SUELOS ALTERADOS POR LOS CICLOS DE HIELO-DESHIELO

 

2 de abril de 2025


VI. VEGETACIÓN CLIMATÓFILA SUPRAFORESTAL CRIÓFILA DE SUELOS GELITURBADOS

VIA. Vegetación circumártica y eurosiberiana

44. PASTOS CLIMATÓFILOS CRIOROTEMPLADOS: CARICI RUPESTRIS-KOBRESIETEA MYOSUROIDIS Ohba 1974 nom. mut.

Céspedes permanentes de carácter altioreino (desarrollados por encima del límite natural de los bosques de porte achaparrado y de los matorrales de porte elevado) y quionófobo (que no viven en zonas con larga permanencia de nieve). Habitan en los pisos criorotemplado, termo-mesopolar y crioboreal bajo ombroclimás de subhúmedos a ultrahiperhúmedos. Su distribución es circumártica, circumboral, rocosiana, alpino-caucásica y tibetano-himaláyica. Características y bioindicadoras en Cantabria: Astragalus australis, Bistorta vivipara (Polygonum viviparum), Carex atrata subsp. atrata, Carex capillaris, Carex myosuroides (Kobresia myosuroides), Carex rupestris (cita muy dudosa), Gentiana nivalis, Silene acaulis.

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: RIVAS-MARTÍNEZ & al., 1984;  DURÁN, 2020.

44a. OXYTROPIDO-KOBRESIETALIA MYOSUROIDIS Oberdorfer ex Albrecht 1969 nom. mut. Orden que incluye las comunidades de distribución alpino-pirenaico-carpática y apenino-balcánica con disyunción orocantábrica.

Características y bioindicadoras en Cantabria: ver alianza.

44.1. Oxytropido-Kobresion myosuroidis Br.-Bl. (1948) 1949 nom. mut.

Alianza que incluye las comunidades de distribución alpino-pirenaico-carpática y apenino-balcánica con disyunción orocantábrica relicta. Características y bioindicadoras en Cantabria: Erigeron alpinus subsp. picoeuropeanus (según POWO, sinónima de E. alpinus subsp. alpinus), Oxytropis halleri subsp. halleri, O. neglecta.

- 44.1.3. Oxytropido neglectae-Kobresietum myosuroidis Rivas-Mart., T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 nom. mut. [Oxytropido neglectae-Elynetum myosuroidis Rivas-Mart. 1983]. 

Pastizal basófilo y climácico, criorotemplado picoeuropeano. Con Carex myosuroides, C. parviflora, C. capillaris, C. sempervirensAndrosace villosa, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaicaArenaria purpurascensArmeria cantabrica, Galium pyrenaicumHelianthemum canumHelictotrichum sedenenseMinuartia verna, Oxytropis neglectaPoa minorP. molinieriiSedum atratumSilene acaulis, S. ciliataThymus praecox subsp. britannicusetc. Picos de Europa; en Cantabria se ha estudiado entre los  2230 y los 2420 m.

-- 44.1.3.+. kobresietosum myosuroidis. Típica.

-- 44.1.3.+. salicetosum breviserratae Rivas-Mart., T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. De suelos pedregosos crioturbados, con Salix fontqueri (especie escindida de S. breviserrata, no aceptada por POWO).


45. PASTOS BASÓFILOS DE ÓPTIMO OROTEMPLADO: KOBRESIO MYOSUROIDIS-SESLERIETEA CAERULEAE Br.-Bl. 1948 nom. mut.

Céspedes y matorrales camefíticos de carácter altioreino (desarrollados por encima del límite natural de los bosques de porte achaparrado y de los matorrales de porte elevado) y oreino (de montaña), en suelos establecidos sobre roquedos o coluvios calcáreos o ricos en bases en los pisos bioclimáticos supratemplado superior y orotemplado, bajo ombroclima de húmedo a ultrahiperhúmedo. Desempeñan el papel de comunidades permanentes en algunas cumbres orotempladas y en otros casos son etapas seriales de bosques y matorrales de montaña (órdenes Rhododendro-Vaccinietalia microphylliPiceetalia abietisErico carneae-Pinetalia sylvestrisAstragalo monspessulani-Pinetalia sylvestris y Fagetalia sylvaticae). Su distribución es alpino-pirenaico-orocantábrica y apenino-balcánica. Características y bioindicadoras en Cantabria: Acinos alpinusAster alpinusCarex ornithopodaCarex sempervirensDraba aizoidesErigeron alpinusEuphrasia salisburgensisGentiana vernaHelictotrichon sedenenseLotus alpinusMinuartia vernaMyosotis alpestrisPoa alpinaPolygala alpinaSesleria caeruleaSoldanella alpinaStachys alopecuros

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: BELLOT & al., 1979; LORIENTE, 1980, 1983; RIVAS-MARTÍNEZ & al., 1984HERRERA & al., 1991; HERRERA, 1995; LOIDI & al., 1997b; F. PRIETO & al., 2013; JIMÉNEZ-ALFARO & al., 2014; DURÁN, 2020.

45a. SESLERIETALIA CAERULEAE Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926. Orden que comprende las comunidades de distribución alpino-pirenaico-orocantábrica. Características y bioindicadoras en Cantabria: Alchemilla alpigena, Androsace lactea, Androsace villosa, Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Arenaria purpurascens, Patzkea durandoi (Festuca paniculata subsp. fontqueri), Festuca picoeuropeana, Gentiana occidentalis, Geranium cinereum, Globularia nudicaulis, Horminum pyrenaicum, Linum alpinum, Pedicularis foliosa, Ranunculus gouanii, Ranunculus thora, Sedum atratum, Senecio doronicum, Thymus praecox subsp. britannicus, Trifolium thalii.

45.2. Salicion pyrenaicae Vigo ex Rivas-Mart. 2002

Comunidades mesofíticas y subxerofíticas moderadamente quionófobas, de distribución pirenaica y de forma finícola cantábrica oriental, geosinvicariante de la alianza Seslerion caeruleaeCaracterísticas y bioindicadores en Cantabria: Aquilegia pyrenaicaGeum pyrenaicum, Thymus nervosus.

- 45.2.3. Aquilegio pyrenaicae-Seslerietum albicantis Herrera, Loidi & F. Prieto 1991. 

Pastizal, basófilo y quionófilo, supratemplado superior navarro-alavés y cántabro meridional. Con Sesleria albicansAgrostis scheicheri, Alchemilla plicatula, Anemone pavonianaAquilegia pyrenaicaCarex sempervirens, Erica vagansGentiana hispanica subsp. occidentalis, Globularia nudicaulis, Hepatica nobilis, Helianthemum nummularium, Hypericum nummularium, Lotus corniculatus, Pimpinella siifoliaRanunculus thora, etc. Montañas pasiegas.

-- 45.2.3.+. seslerietosum caeruleae. Típica.

-- 45.2.3.+. horminetosum pyrenaici Herrera, Loidi & F. Prieto 1991. Con Bistorta vivipara, Horminum pyrenaicum y Soldanella alpina. Innivación más prolongada.

45.3. Armerion cantabricae Rivas-Mart., T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

Céspedes mesofíticos, anemoquionófobas o quionófilas, climatófilas en el piso orotemplado y seriales en los pisos orotemplado superior y seriales en los pisos orotemplado inferior y supratemplado superior (altimontano), de distribución orocantábrica. Características y bioindicadores en Cantabria: Alchemilla sierrae, Aquilegia discolor, Armeria cantabrica, Dethawia tenuifolia subsp. cantabrica, Jasione cavanillesii, Pedicularis pyrenaica subsp. fallax (sinónima de P. pyrenaica para POWO), Pulsatilla alpina subsp. cantabrica, Soldanella alpina subsp. cantabrica.

- 45.3.3. Pediculari fallacis-Armerietum cantabricae Rivas-Mart., T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. 

Pastizal, basófilo y quionófilo, de supratemplado superior a criorotemplado orocantábrico. Con Armeria cantabricaAgrostis scheicheri, Alchemilla plicatula, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaicaArenaria purpurascens, Bistorta vivipara, Campanula arvaticaCarex sempervirensDethawia tenuifolia subsp. cantabrica, Helianthemum nummularium subsp. urrielense, Helictotrichon sedenense, Hornungia alpina subsp. auerswaldii, Jasione cavanillesii, Luzula nutansMinuartia vernaPedicularis pyrenaica subsp. fallax, Poa alpina, Sedum atratumSesleria albicans, Silene acaulis, S. ciliataThymus praecox subsp. britannicusPicos de Europa y Coriscao.

-- 45.3.3.+. armerietosum cantabricae. Típica.

-- 45.3.3.+. festucetosum burnatii Rivas-Mart. & al. 1984. Con Festuca burnatiiSuelo menos profundo y menos innivado.

-- 45.3.3.+. festucetosum glacialis Rivas-Mart. & al. 1984. Con Festuca glacialis y Poa minorCobertura nival muy larga, con fenología más tardía.

-- 45.3.3.+. festucetosum gautieri Rivas-Mart. & al. 1984. Con Festuca gautieriHacia crestas, a menudo con suelo pedregoso. 

-- 45.3.3.+. anemonetosum pavonianae Nava, F. Prieto & T.E. Díaz in F. Prieto 1994. Con Anemone pavonianaPies de cantil umbríos.

- 45.3.4. Oxytropidetum neglecto-halleri (Rivas-Mart. & al. 1984) Rivas-Mart., T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 2011 [Pediculari fallacis-Armerietum cantabricae oxytropidetosum halleri Rivas-Mart. & al. 1984]. 

Pastizal, basófilo y quionófilo, de oro-criorotemplado altocarrionésCon Oxytropis neglecta, Oxytropis halleri, Agrostis schleicheri, Anthylllis vulneraria subsp. pyrenaica, Arenaria purpurascens, Armeria cantabrica, Carex parviflora (citada como C. foetida), Carex sempervirens, Helictotrichon sedenense, Poa alpina, Silene acaulis, Thymus praecox subsp. britannicus, Veronica aphylla, etc. Pastizal, basófilo y quionófilo, de supratemplado superior a criorotemplado altocarrionés. Peña Prieta-S de Liébana.

- “45.3.5.” Brachypodio rupestris-Seslerietum caerulae F. Prieto & al. inéd. in F. Prieto & Bueno 2013.

Lastonar basófilo supratemplado superior de suelos calcáreos profundos sobre laderas umbrías galaico-asturiano y picoeuropeano-ubiñense. Con Brachypodium pinnatum (B. rupestre), Sesleria caerulea, Carex sempervirens, Dactylis glomerata, Festuca rubra s.l., Helianthemum nummulariumHelictochloa pratensis subsp. iberica, etc.  Picos de Europa y Coriscao. 

“45.3.7.” Ranunculo carinthiaco-Poetum alpinae Bueno, F. Prieto, Jiménez-Alfaro & A. Felpete 2014. 

Pastizal, basófilo y quionófilo, de suelos muy innivados, de orotemplado superior a criorotemplado picoeuropeano. Con Poa alpina, Ranunculus carinthiacus, Alchemilla plicatulaArmeria cantabrica, Carex parviflora, C. sempervirens, Festuca gr. rubraPlantago alpina, Silene acaulis, Thymus praecox, etcPicos de Europa.

“45.3.8.” Saxifrago coniferae-Helianthemetum urrielensis Bueno, F. Prieto, Jiménez-Alfaro & A. Felpete 2014. 

Matorral-pastizal camefítico abierto, basófilo, de suelos pedregosos y crioturbados, con cobertura nival efímera, de orotemplado superior a criorotemplado picoeuropeano. Con Helianthemum nummularium subsp. urrielense, Saxifraga conifera, Armeria cantabrica, Silene acaulis, Thymus praecox, etc. Picos de Europa.

Obs.: las dos últimas asociaciones figuraban como inéditas en F. PRIETO & al. (2013).


46. PASTIZALES SILICÍCOLAS DE ÓPTIMO CRIOROTEMPLADO: CARICETEA CURVULAE Br.-Bl. 1948 nom. conserv.

Céspedes altioreinos, quionófobos, silicícolas y gelirremovidos climatófilos en el piso criororotemplado y seriales en el piso orotemplado, bajo ombroclimas de húmedo a hiperhúmedo. Presentan una distribución alpino-pirenaica con disyunciones orocantábricas y carpáticas. Características y bioindicadoras en Cantabria: Agrostis rupestris, Arenaria moehringioides, Campanula scheuchzeri, Minuartia recurvaOreojuncus trifidus (Juncus trifidus), Pedicularis pyrenaica, Phyteuma hemisphaericumPilosella hypeuria (Hieracium hypeurium), Primula integrifolia, Pulsatilla vernalis, Solidago virgaurea subsp. minuta.

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: BELLOT & al., 1979; LORIENTE, 1980, 1983; RIVAS-MARTÍNEZ & al., 1984F. PRIETO & al., 2013;  DURÁN, 2020; DURÁN & al., 2024.

46a. CARICETALIA CURVULAE Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926. Orden típico que incluye las comunidades bajo ombroclima hiperhúmedo de distribución alpino-pirenaica y orocantábrica relictas. Características y bioindicadores en Cantabria: Euphrasia minima, Jasione crispa, Thymus praecox, Th. praecox subsp. polytrichus (Th. polytrichus).

46.1. Festucion airoidis Br.-Bl. 1948 nom. mut. Alianza de distribución pirenaica y relicta altoeslano-carrionesa, geovicariante de la alianza alpina Caricion curvulae. Características y bioindicadores en Cantabria: Agrostis rupestris subsp. pyrenaica, Festuca airoides, Oreochloa elegans (O. blanka), Silene ciliata

46.1.5. Junco trifidi-Oreochloetum blankae Rivas-Mart., T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. 

Pastizal acidófilo y climácico, criorotemplado altocarrionés. Con Oreojuncus trifidus, Oreochloa elegans, Agrostis rupestris, Alchemilla transiensFestuca eskia, F. indigesta s.l., Luzula spicata subsp. nevadensis (L. hispanica), Minuartia recurva, Silene ciliata, etc. Peña Prieta.

46.1.15.+. oreochloetosum blankae. Típica.

46.1.15.+. caricetosum pyrenaicae Rivas-Mart. & al. 1984. Más higrófila y con cobertura nival prolongada. Con Carex pyrenaica y Jasione laevis.

“46.1.16.” Agrostio rupestris-Juncetum trifidi inéd. in F. Prieto & Bueno 2013. 

Herbazal de repisas y otros lugares de roquedos umbríos con prolongada cobertura nival, orotemplado orocantábrico. En diagnosis original (F. PRIETO & al., 2013) no se da el tipo de sustrato, que es silíceo. Con Oreojuncus trifidusAgrostis rupestris, Luzula spicata subsp. nevadensis Coriscao, Alto Campoo, quizá P. Prieta y C. Valnera.


47. MATORRALES RASTREROS DE ALTA MONTAÑA: LOISELEURIO PROCUMBENTIS-VACCINIETEA MICROPHYLLI Eggler ex Schubert 1960

Matorrales de mediana y baja talla (nanofruticedas y microfruticedas), casi siempre con porte repente o en espaldera, altioreinos y tundrales, de carácter por lo general permantente, climatófilo o edafoxerófilo, solo en alguna ocasiones seriales de bosques subalpinos, anemógamos. Se localizan en los pisos termo- a mesopolar, supra- a crioboreal y oro-criorotemplado, alcanzando en ocasiones el supratemplado superior, bajo ombroclimas de húmedo a ultrahiperhúmedo, de distribución artoboreal, eurosiberiana y rocosiana. Características y bioindicadoras en Cantabria: Huperzia selago, Lycopodium clavatum, Vaccinium uliginosum subsp. uliginosum (V. microphyllum).

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: BELLOT & al., 1979; LORIENTE, 1980, 1983; FDEZ. PRIETO, 1983; RIVAS-MARTÍNEZ & al., 1984HERRERA & al., 1991; HERRERA, 1995; VALLE & NAVARRO, 1995; LOIDI & al., 1997b; FDEZ. PRIETO & al., 2013; DURÁN, 2020.

47a. RHODODENDRO FERRUGINEI-VACCINIETALIA MICROPHYLLI Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926. Único orden presente en Europa.

47.3. Juniperion alpinae Br.-Bl. in Br.-Bl., Sissingh & Vlieger 1939 nom. mut. Alianza de distribución eurosiberiana y boreal húmedo-ultrahiperhúmeda. Características y bioindicadoras en Cantabria: Arctostaphylos uva-ursi, Cotoneaster integerrimus (C. pyrenaicus), Daphne laureola subsp. laureola (D. cantabrica), Hypericum richeri subsp. burseri, Juniperus communis var. saxatilis (J. alpina).

47.3.3. Daphno cantabricae-Arctostaphyletum uvae-ursi Rivas-Mart., Izco & Costa 1971. 

Enebral rastrero basófilo supratemplado superior-criorotemplado orocantábrico y cántabro meridional. Facies dominadas por enebro rastrero, sabina rastrera o gayuba. Picos de Europa, Coriscao, Peña Prieta, Liébana y montaña pasiega. Con Juniperus communis var. saxatilisArctostaphylos uva-ursiCarex sempervirensDaphne laureola subsp. laureolaDethawia tenuifolia subsp. cantabrica, Erica vagansFestuca burnatiiGenista legionensis, Helianthemum canum, H. nummularium, Rosa pendulinaSesleria albicans, Sideritis hyssopifolia, Thymus praecox, etc. 

47.3.3.+. arctostaphyletosum uvae-ursi. Típica.

47.3.3.+. juniperetosum sabinae F. Prieto 1983. Más continental, enebral-sabinar rastrero. Con Juniperus sabina.

47.3.3.+. genistetosum occidentalis F. Prieto 1983. Supratemplada superior orocantábrica. Con Genista hispanica subsp. occidentalis.

47.3.3.+. helictotrichetosum cantabrici Herrera, Loidi & F. Prieto 1991. Supratemplada superior cántabra meridional (pasiega). Con Helictotrichon cantabricum.

47.3.4. Vaccinio microphylli-Juniperetum alpinae Rivas-Mart. & Géhu ex F. Prieto 1983 corr. Loidi & Biurrun 1996 nom. inv. et mut. [Vaccinio microphylli-Juniperetum nanae Rivas-Mart. & Géhu ex F. Prieto 1983 corr. Loidi & Biurrun 1996 nom. inv.; Junipero nanae-Vaccinietum microphylli Rivas-Mart. & Géhu ex F. Prieto 1983]. 

Enebral rastrero acidófilo supratemplado superior-criorotemplado orocantábrico y cántabro meridional. Con Juniperus communis var. saxatilis, Avenella flexuosa subsp. iberica, Calluna vulgaris, Conopodium majus, Helictochloa marginata (Avenula sulcata), Rosa pendulina, Vaccinium myrtillus, V. uliginosus. Coriscao, P. Prieta, Liébana, P. Sagra, Alto Campoo, C. Valnera. 

--- Variante típica.

--- Variante de ecotono con brezales de Erica australis var. aragonensis (antes considerada subasociación ericetosum aragonensis F. Prieto, Guitián & Amigo 1987; cf. DÍAZ & F. PRIETO, 1994, FDEZ. PRIETO & al., 2023).

47.3.5. Erico tetralicis-Vaccinietum microphylli Rivas G. & Rivas-Mart. ex Prieto 1983 corr. Rivas-Mart. & col. 2011 [Junipero nanae-Vaccinietum uliginosi ericetosum tetralicis F. Prieto 1983, Vaccinio microphylli-Callunetum vulgaris Bueno & F. Prieto in Rivas-Mart. & al. 2011]. 

Enebral-arandanera rastrero acidófilo e higrófilo orotemplado orocantábrico. Con Juniperus communis var. saxatilisCalluna vulgarisErica tetralixJuncus squarrosusNardus stricta, Vaccinium myrtillusV. uliginosus. Con Alto Campoo, y quizá Peña Prieta.


48. MATORRALES RASTREROS Y CÉSPEDES DE VENTISQUERO: SALICETEA HERBACEAE Br.-Bl. 1948

Matorrales camefíticos reptantes o en espaldera y céspedes hemicriptofíticos sobre suelos brutos pergélicos árticos y alpinos (rutmark, ammoor de tundra, etc.) con innivación prolongada durante como mínimo ocho meses, colonizando ventisqueros, depresiones nevadas y bordes de heleros y neveros permanentes. Se encuentran en los pisos termo-supraboreales, supra-crioroboreales, oro-criorotemplados y oromediterráneos, bajo ombroclimas de subhúmedo a ultrahiperhúmedo de los territorios polares y boreales y de las altas montañas holárticas. Características y bioindicadoras en Cantabria: Carex pyrenaica, Epilobium anagallidifolium, Omalotheca supina, Poa minor, Sedum alpestre, Sibbaldia procumbens, Veronica alpina.

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: DÍAZ GLEZ. & NAVA, 1991; FDEZ. PRIETO & al., 2013; CANTORAL & al., 2020; DURÁN, 2020.

48a. SALICETALIA HERBACEAE Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926. Orden único en Europa.

48.1. Salicion herbaceae Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926. Comunidades altioreinas silicícolas sobre suelos pergélicos, cuyos horizontes se funden al desaparecer su manto nival entrado el verano. Con  distribución artoboreal, alpino-caucásica y norteamericana templada. Características y bioindicadoras en Cantabria: Cerastium cerastioides.

48.1.+. Alchemillo alpinae-Salicetum breviserratae Cantoral,  R. Alonso & M. E. García 2020. 

Sauceda rastrera orotemplada principalmente silicícola altocampurriana y somedana. Con Salix breviserrata raza S. montifrigillarum, Alchemilla alpina, Anthemis carpatica, Bistorta vivipara (Polygonum viviparum), Calluna vulgaris, Huperzia selagoJuniperus communis var. saxatilis, Minuartia recurvaSedum candollei, Thymus praecox subsp. britannicus, Vaccinium myrtillus, V. uliginosum, etc. Alto Campoo (incluyendo el Valdecebollas palentino).

48.2. Arabidion caeruleae Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926. Comunidades altioreinas calcícolas sobre suelos pergélicos, cuyos horizontes se funden al desaparecer su manto nival entrado el verano. Con  distribución artoboreal y alpino-caucásica. Características y bioindicadoras en Cantabria: Carex ornithopoda subsp. ornithopodioides, C. parviflora, Omalotheca hoppeana, Potentilla brauneana [brauniana], Ranunculus alpestris, Veronica aphylla.

48.2.3. Ranunculo leroyi-Gnaphalietum hoppeani T.E. Díaz & Nava 1991. 

Comunidad basófila y quionófila de ventisquero oro-criorotemplada picoeuropeana. Picos de Europa. Con Omalotheca hoppeana (Gnaphalium hoppeanum), Alchemilla plicatula, Arenaria purpurascens, Armeria cantabricaCarex macrostylon, C. parviflora, Epilobium anagallidifolium, Plantago alpina, Poa alpina, Potentilla brauneana, Ranunculus alpestris subsp. leroyi, Soldanella alpinaVeronica aphylla, etc.

48.3. Sedion candollei Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi ex Rivas-Martínez & al. 2011. Comunidades herbáceas altioreinas silicícolas, cubiertas por la nieve al menos nueve meses, de distribución criorotemplada húmedo-hiperhúmeda y además del piso crioromediterráneo de Sierra Nevada. Características y bioindicadoras en Cantabria: Omalotheca supina, Sedum candolleanum (S. candollei. Cf. CANTÓ & RIVAS-MARTÍNEZ, 2023

48.3.1. Omalotheco supinae-Sedetum candollei Br.-Bl. 1948 nom. mut. 

Comunidad silicícola y quionófila de ventisquero oro-criorotemplada pirenaica y orocantábrica. Con Omalotheca supina y Sedum candolleanum. Peña Prieta y Alto Campoo.


VIB. Vegetación orófila silicícola mediterránea occidental

49. CÉSPEDES PSICROXERÓFILOS SILICÍCOLAS DE ALTA MONTAÑA: FESTUCETEA INDIGESTAE Rivas G. & Rivas-Mart. 1971. Céspedes amacollados y matorrales bajos pulviniformes altioreinos quionófobos silicícolas y oreinos tanto permanentes como seriales, sometidos a fenómenos de gelirremoción y gelifluxión. Presenta una distribución ibérica occidental tanto supra-crioromediterránea y como supra-criorotemplada submediterránea, bajo ombroclimas de subhúmedo a hiperhúmedo. Se desarrollan sobre leptosoles, litosoles y cambisoles no hidromorfos. Características y bioindicadoras en Cantabria: Jurinea humilis, Plantago subulata (P. radicata), Ranunculus ollissiponensis subsp. alpinus (R. alpinus).

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: LORIENTE, 1980, 1983; MORA, 2008; FDEZ. PRIETO & al., 2013; DURÁN, 2020.

49a. FESTUCETALIA CARPETANAE Rivas Goday & Rivas-Mart. ex Rivas-Mart. 1964 corr. hoc loco Rivas-Mart. & Cantó Izco & Pulgar 2009 [Festucetalia curvifoliae Rivas Goday & Rivas-Mart. 1963 (art. 8), Arenario-Festucetalia indigestae Rivas Goday & Rivas-Mart. 1963 (art. 3b), Festucetalia indigestae Rivas Goday & Rivas-Mart. ex Rivas-Mart. 1964 corr. Izco & Pulgar 2009 nom. inept. (art. 49)]. Céspedes amacollados y matorrales bajos pulviniformes silicícolas principalmente altioreinos, quionófobos y permanentes o seriales. Características y bioindicadoras en Cantabria: Dianthus pungens subsp. brachyanthus, D. langeanus (presencia dudosa), Jacobaea boissieri (Senecio boissieri), Luzula spicata subsp. nevadensis (L. hispanica), Minuartia recurva subsp. juressi (actualmente sinonimizada a M. recurva subsp. condensata),  Silene ciliata subsp. elegans (actualmente sinonimizada a S. ciliata subsp. S. ciliata), Veronica fruticans subsp. cantabrica

49.3. Teesdaliopsio-Luzulion caespitosae Rivas-Mart. 1987. Céspedes amacollados y matorrales bajos pulviniformes silicícolas altioreinos, quionófobos y permanentes o seriales de enebrales de Juniperus communis var. saxatilis (J. alpina), de distribución orocantábrica-montileonessa con disyunción estrellense. Características y bioindicadoras en Cantabria: Androsace cantabrica (actualmente sinonimizada a A. adfinis subsp. adfinis), A. vitaliana var. flosjugorum (A. vitaliana subsp. flosjugorum), Jasione brevisepala (actualmente sinonimizada a J. crispa subsp. crispa), Scorzoneroides pyrenaica subsp. cantabrica (Leontodon pyrenaicus subsp. cantabricus), Luzula caespitosa, Teesdalia conferta (Teesdaliopsis conferta).

49.3.5. Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983. 

Pastizal psicroxerófilo y acidófilo orotemplado orocantábrico septentrional. Con Festuca eskia, F. indigesta (F. carpetanaF. indigesta subsp. lagascae, F. yvesii subsp. lagascae), Avenella flexuosaLuzula caespitosaSilene ciliataTeesdalia conferta, etc.  Raza orocantábrica oriental con frecuente Dianthus subacaulis subsp. brachyanthus, sin D. langeanusy con rara Thymelaea dendrobryum. Coriscao, Peña Prieta, Liébana, Alto Campoo, Castro Valnera (LOIDI & al., 2014). Sus antiguas subasociaciones se consideraron posteriormente variantes: típica; con Thymelaea dendrobryum (dominada por esta y en la que Luzula caespitosa es sustituida por L. nutans, en suelos más húmedos; con Silene herminii, ecotónica con gleras; con Nardus stricta, de tránsico hacia los cervunales (cf. HERRERO & LLAMAS, 1987; DÍAZ & F. PRIETO, 1994). 

NOTA: en DURÁN (2020) se apuntó la posibilidad de reconocer la comunidad 49.3.2. Jasiono brevisepalae-Festucetum curvifoliae M.E. García, L. Herrero, T.E. Díaz, Penas & F. Salegui 2002, correspondiente a un pastizal psicroxerófilo y acidófilo orotemplado de distribución orocantábrica meridional; creemos por su composición que no está presente en Cantabria.

49b. JASIONO SESSILIFLORAE-KOELERIETALIA CRASSIPEDIS Rivas-Mart. & Cantó 1987. Céspedes a veces amacollados y matorrales bajos pulviniformes silicícolas altioreinos, seriales o permanentes, instalados sobre litosuelos de roquedos. Con distribución supra-oromediterrán y supra-orotemplada ibérica occidental, bajo ombrocdlima de subhúmedo a hiperhúmedo. Características y bioindicadoras en Cantabria: Festuca summilusitana, Herniaria scabrida, Pilosella castellana (Hieracium castellanum), Sesamoides purpurascens.

49.5. Hieracio castellani-Plantaginion radicatae Rivas-Mart. & Cantó 1987. Comunidades supra-orotempladas oroibéricas y orocantábricas. Características y bioindicadoras en Cantabria: Armeria trasmontana, Festuca rivasmartinezii, Ortegia hispanica (cita antigua), Silene legionensis.

¿49.5.13. Sclerantho perennis-Plantaginetum radicatae Rivas-Mart., T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984? 

Pastizal vivaz xerófilo y acidófilo supratemplado orocantábrico oriental y meridional. Con Plantago subulata (P. radicata), Scleranthus perennis. Posible en Liébana y Campoo.

“49.5.15”. Diantho cantabrici-Festucetum rivas-martinezi inéd. in F. Prieto & Bueno 2013. 

Pastizal vivaz xerófilo y acidófilo orotemplado orocantábrico (F. PRIETO & al., 2013). Con  Festuca rivasmartineziiDianthus brachyanthus subsp. cantabricus (D. pungens subsp. brachyanthus), Scleranthus perennisCoriscao, puertos de Sejos y quizá Peña Prieta y Alto Campoo. 


BIBLIOGRAFÍA

BELLOT, F., B. CASASECA & R. CARBALLAL (1979). El mapa de la vegetación de Cantabria. Anales Real Acad. Farmacia 14 (1): 69-94.

CANTORAL GONZÁLEZ, A. L., R. ALONSO REDONDO & M.E. GARCÍA GONZÁLEZ (2020) The orophilous relict High Campoese finely-toothed willow communities. Mediterranean Botany 41(1): 5-14.

DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & H.S. NAVA (1991). Las comunidades de ventisquero (Salicetea herbaceae) en los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica). Itinera Geobot. 5: 517-526.

DURÁN GÓMEZ, J.A. (2020).  Esquema sintaxonómico de las comunidades vegetales de Cantabria, 2020. Flora Montiber. 76: 56-92.

DURÁN GÓMEZ, J.A., R. RAMÍREZ RODRÍGUEZ, J. BERZOSA ARÁNGUEZ, E. BLANCO CASTRO, A. CEBALLOS HORNA & J. VARAS COBO (2024). Sobre la presencia del hábitat "6140 Pastos pirenaicos y cantábricos de Festuca eskia" en los pisos subalpino y alpino de la cordillera cantábrica y su relación con el Pirineo. Flora Montiber. 88: 146-156.

FERNÁNDEZ PRIETO, J. A. (1983) Aspectos geobotánicos de la Cordillera Cantabrica. Anales Jard. Bot. Madrid 39(2): 489-513.

FERNÁNDEZ PRIETO, J.A. & Á. BUENO (2013) Mapa de vegetación 1:10.000 del Parque Nacional Picos de Europa.Memoria de análisis global de la vegetación del Parque Nacional Picos de Europa. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid (en otros trabajos autoría referenciada como VV.AA.).

HERRERA, M. (1995). Estudio de la vegetación y flora vascular de la cuenca del río Asón (Cantabria). Tesis Doctoral. Guineana 1: 1-438. Universidad del País Vasco. NOTA: algunos trabajos hacen referencia a su versión inédita de 1988.

HERRERA,, M., J. LOIDI & J. A. FERNÁNDEZ PRIETO (1991). Vegetación de las montañas calizas vasco-cantábricas: Comunidades culminícolas. Lazaroa 12: 345-359.

JIMÉNEZ-ALFARO, B., J. I. ALONSO FELPETE, A. BUENO SÁNCHEZ & J. A. FERNÁNDEZ PRIETO (2014) Alpine plant communities in the Picos de Europa calcareous massif (Northern Spain). Lazaroa 35: 67-105.

LOIDI, J., I. BIURRUN & M. HERRERA (1997b). La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618.

LORIENTE, E. (1980). Esquema de las comunidades vegetales de Cantabria. Documents Phytosoc., N.S. 5: 315-324.

LORIENTE, E. (1983). Sintaxonomia de las comunidades vegetales de Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropec. 5: 197-215.

MORA, M.J. (2008). Invasión de pastos por lecherina (Euphorbia polygalifolia): estudios dirigidos al desarrollo de un sistema de control biológico basado en el pastoreo. Tesis Doctoral. Programa de Doctorado “Producción y Sanidad Ovina” de la Universidad de León. León (formato pdf).

RIVAS-MARTÍNEZ, S. & coautores (2011). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España [Memoria del mapa de vegetación potencial de España, 2011. Parte II. Itinera Geobot. 18 (1) y (2): 1-800.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., T. E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSÃ & Á. PENAS (2002). Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Itinera Geobot. 15 (1) y (2): 5-922.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., T. E. DÍAZ, J. A. FERNÁNDEZ PRIETO, J. LOIDI & Á. PENAS (1984). La vegetación de la alta montaña cantábrica. Los Picos de Europa. Ed. Leonesas. León.


OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CANTÓ, P. & S. RIVAS-MARTÍNEZ† (2023). Syntaxonomical checklist and vegetation Series of Sierra de Guadarrama National Park (Spain). Mediterranean Botany 45.


DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & J.A. FERNÁNDEZ PRIETO (1994). La vegetación de Asturias. Itinera Geobot. 8: 243-520.


HERRERO, L. & F. LLAMAS (1987). Aportación al conocimiento de los pastizales de la alianza Minuartio-Festucion indigestae en la provincia de León. Lazaroa 7: 163-174. 

LOIDI, J., J.A. FERNÁNDEZ PRIETO, M. HERRERA & Á. BUENO (2014) La vegetación de la comarca burgalesa de Espinosa de los Monteros. Guineana 20: 1-139.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. & Á. PENAS (coord. cient., 2004). Atlas y manual de los habitat de España.  Ministerio de Medio Ambiente de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 492 pp.

jueves, 13 de julio de 2023

BIBILIOGRAFÍA BOTÁNICA DE CANTABRIA (FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN). Letras C-DJULIO DE 2023. Última actualización: MARZO DE 2025.

En sucesivas actualizaciones se han añadido diversos trabajos. En enero de 2024: Castañera, 2023; Durán & al., 2023. En marzo de 2025: Carlón & al., 2024; Carracedo & García Codrón (Eds., 2020); Castañeda, 2024; Durán & al., 2024a y b. 

 En la mayoría de los casos, salvo en las subdivisiones de menor entidad, se suelen indicar ciertos símbolos al final de la referencia:
* Citas florísticas regionales, con o sin respaldo de herbario. A veces también trabajos sin citas concretas, pero centrados en flora de la región.
** Trabajos considerados en la “Bibliografía básica” sobre la flora de Cantabria por MORENO & al., considerados hasta el año 2001, y que dichos autores del "Grupo Botánico Cantábrico" consideran fundamentales, tanto sobre flora, como sobre vegetación con datos importantes sobre flora y otros sobre la historia de la prospección botánica regional.
# Vegetación, en sentido amplio, incluyendo temática forestal, fitosociológica, agrícola, ganadera, etc.
\ Referencia a flora ornamental, árboles singulares o parques y jardines en trabajos que versan principalmente sobre flora y vegetació
n silvestres.
(E) Aspectos de Etnobotánica, usos tradicionales de las plantas en Cantabria.
(M) Información sobre plantas medicinales.
(d) Trabajo más bien divulgativo, normalmente basado en trabajos anteriores, por lo general sin datos nuevos de flora y vegetación.
(h) Con información micológica, sobre hongos.
(p) Trabajos de poesia o prosa literaria relacionada con la Botánica.
(s.f.) Sin fecha. Tras los autores, normalmente entre paréntesis, indica que en el trabajo o la fuente original no se ha indicado el año de realización y/o publicación.

Cáceres Escudero, Y. (2012). Regeneración del loro (Prunus lusitanica); un árbol relicto amenazado; en su área de distribución ibérica; norteafricana y macaronésica. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.*

Cadiñanos Aguirrre, J.A. (2016).  Algunos Myxacium y otros Cortinarius interesantes del municipio de Soba (I). Yesca 28: 75-96.*#(h)

Cadiñanos Aguirre, J. A., E. Fidalgo & A. Llorente (2010). Aportaciones a la flora vascular de Vizcaya, Guipúzcoa y Cantabria (III). Munibe 58: 31-38.*

Cadiñanos Aguirre, J. A., A. Llorente & E. Fidalgo (2006). Aportaciones a la flora vascular de Vizcaya y Cantabria. Munibe 56: 41-48.*

Cadiñanos Aguirre, J.A., A. Llorente & E. Fidalgo Prieto (2015). Nuevas aportaciones a la flora vascular en el País Vasco, Cantabria, Asturias y Burgos (norte de la Península Ibérica). Munibe, Cienc. Nat. 63: 73-97.*

Cadiñanos Aguirre, J. A., G. Maeza Rodríguez, J. C. García Codrón, P. Lozano Balencia & J. C. Campos (1997). Incidencia de la flora neófita en el litoral cantábrico oriental. Dinámica litoral-interior: actas [del] XV Congreso de Geógrafos Españoles (Santiago, 15-19 setembro 1997). Vol. 1: 63-72.*

Caloca, M. (1999) Nuestros árboles. La encina. Yesca 11: 10-13.*(d)

Caloca, M. (2000) Nuestros árboles. Serbal de cazadores. Sorbus aucuparia L. Yesca 12: 12-14.*(d)

Caloca, M. (2002) Nuestros árboles. El laurel. Laurus nobilis L. Yesca 14: 10-12.*(d)

Caloca, M. (2003) Nuestros árboles. El tilo. Yesca 15: 11-13.*(d)

Caloca, M. (2004) Nuestros árboles. El acebo. Yesca 16: 12-13.*(d)

Campos, J. A., A. Berastegi, A. & A. Darquistade (2002). Sobre algunas plantas poco conocidas del Pais Vasco y zonas limitrofes. Est. Mus. Cienc. Nat. de Alava 17: 125-130.*

Campos, J. A. & M. Herrera (1998). Datos sobre flora vascular introducida en el País Vasco y Cantabria oriental. Lazaroa 19: 71-84.*

Cano-Maqueda, J. & S. Talavera (2011). A taxonomic revision of the Campanula lusitanica complex (Campanulaceae) in the Western Mediterranean region. Anales Jard. Bot. Madrid 68 (1): 15-47.*

Cantoral González, A. L., R. Alonso Redondo & M.E. García González (2020) The orophilous relict High Campoese finely-toothed willow communities. Mediterranean Botany 41(1): 5-14.*#

Carlón, L. & T. E. Díaz González (2011). El herbario JBAG-Laínz (Jardín Botánico Atlántico, Gijón). Ámbito, contenido, recolectores, ejemplares tipo, conservación e informatización. Boletín Asociación Herbarios Ibero-Macaronésicos 12-13: 11-20.*

Cañete, V., J. L. Fernández Alonso, E. García Ibáñez, A. García Manso, L. Medina  & C. Noya (2018). Exssicata de Flora Ibero-Macaronésica Selecta. Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos (AHIM). XXIII Centuria. Herbario MA, de Real Jardín Botánico de Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.*

Carlón, L. (2014). El herbario JBAG-Laínz. Significación fitogeográfica e histórica y evaluación crítica de los táxones nuevos y las combinaciones nomenclaturales basadas en sus materiales. Tesis Doctoral. Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo. Oviedo.* 

Carlón, L., G. Gómez Casares, M. Laínz, G. Moreno Moral & Ó. Sánchez Pedraja (2002). A propósito de algunas Orobanche (Orobanchaceae) del noroeste peninsular y de su tratamiento en Flora iberica vol. XIV (2001). Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 1: I-IV+1-44.*

Carlón, L., G. Gómez Casares, M. Laínz, G. Moreno Moral & Ó. Sánchez Pedraja (2003). Más, a propósito de algunas Orobanche (Orobanchaceae) del norte y este de la Península Ibérica. Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 2: 1-45.*

Carlón, L., G. Gómez Casares, M. Laínz, G. Moreno Moral, Ó. Sánchez Pedraja & G. M. Schneeweiss (2005). Más, a propósito de algunas Orobanche L. y Phelipanche Pomel (Orobanchaceae) del oeste del Paleártico. Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 3: 1-71.*

Carlón, L., G. Gómez Casares, M. Laínz, G. Moreno Moral, Ó. Sánchez Pedraja & G. M. Schneeweiss (2008). Más, a propósito de algunas Phelipanche Pomel, Boulardia F: W. Schutlz y Orobanche L. (Orobanchaceae) del oeste del Paleártico. Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 6: 1-128.*

Carlón, L., J. M. González del Valle, M. Laínz, G. Moreno Moral, J. M. Rodríguez Berdasco & Ó. Sánchez Pedraja (2010). Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, VIII. Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 7: 1-95.*

Carlón, L., M. Laínz, G. Moreno Moral, J. M. Rodríguez Berdasco & Ó. Sánchez Pedraja (2013a). Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, IX. Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 10: 1-155.*

Carlón, L., M. Laínz, G. Moreno Moral & Ó. Sánchez Pedraja (2013b). Phelipanche cernua Pomel (Orobanchaceae), a prioritary name for the western mediterranean species recently redescribed as Ph. inexspectataFlora Montiber. 54: 75-83.*
 
Carlón Ruiz, L., G. Moreno Moral & J.M. Rodríguez Berdasco (2024). Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, X. Homenaje al padre Laínz con ocasion de su centenario. Ed. Luna de Abajo. Oviedo. 172 pp.*
 
Carracedo Martín, V. (2015). Incendios forestales y gestión del fuego en Cantabria. Tesis doctoral. Dpto de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cantabria. Santander. 574 pp.#

Carracedo Martín, V., L. Campo Moreno & J. C. García Codrón (2006). La distribución de las especies forestales en Cantabria según la fitotoponimia: un ensayo metodológico. Comunicaciones / II Congreso Español de Biogeografía, 2006: 55-62.#

Carracedo Martín, V., J. C. García Codrón, A. Pèlachs Mañosa, R. O. Bocigas, R. Perez i Obiol & J. M. Soriano (2018). Las turberas, de entorno marginal a recurso didáctico. En Gosalvez Rey, A.U.,  C. Díaz Sanz & J. L. García Rayego, M. A. Serrano de la Cruz Santos-Olmo & Ó. Jerez García (coord.). Bosque mediterráneo y humedales. paisaje, evolución y conservación: aportaciones desde la biogeografía, vol. 2: 819-829.#
 
Carracedo, V. & J.C. García Codrón (Eds., 2020). Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad. XI Congreso Español y I Congreso Iberoamericano de Biogeografía, Tomo: Guía de Excursiones. Santander (España), 22-25 de junio. Santander: Asociación de Geógrafos Españoles (AGE): 55-78.*#

Carrasco de Salazar, M. A. (1986). Notas de flora hispánica. Trab.Dep. Botánica 13: 51-56.*

Carrasco-Muñoz de Vera, C. (1984). Cornisa Cantábrica. Guía de la Naturaleza. Ed. Everest. León.*#(d)

Carrera, E., J. García, M. Gómez, F. Mier, J. Saiz De Omeñaca & J. Saiz (1991). El Monte Ucieda (Cantabria): un itinerario ecológico. Instituto de Bachillerato Valle de Saja. Santander (Anthos).*#(d)

Carretero, J. L. (1979). El género Amaranthus L. en España. Collect. Bot. (Barcelona) 11: 105-142.*

Carretero, J. L. (1984). Notas y comentarios sobre algunas plantas de la flora española. Collect. Bot. (Barcelona) 15: 133-138.*

Carretero, J.L. (1994). Las comunidades vegetales de Conyza bonariensis, Conyza canadensis, Conyza sumatrensis y Aster squamatus en España. Ecología 8: 193-202.*#

Casaseca, B., E. Rico, X. Giráldez & A. Guillén (1991). Aportaciones al conocimiento del grupo Achillea ptarmica L. (Asteraceae) en la Península Ibérica. Saussurea 22: 83-94.*

Castañera Herrero, V. (1989) Nuestros árboles. Tejo, tejo común, tejo negro (Taxus baccata L.). Yesca 1: 24-26.*(d)

Castañera Herrero, V. (1990) Nuestros árboles. Haya. Yesca 2: 13-15.*(d)

Castañera Herrero, V. (2021). Las plantas medicinales de Cantabria. Anemone rubra. Flor del viento, Pulsatilla. Yesca 33: 7-10.*(M)

Castañera Herrero, V. (2022). Las plantas medicinales de Cantabria. Ruta chalepensis Ruda, arrudaYesca 34: 7-11.*(M)

Castañera Herrero, V. (2023). Las plantas medicinales de Cantabria. Adonis vernalis. Adonis vernal, Adonis de primavera, Ojo de perdiz. Yesca 35: 14-17.*(M)
 
Castañeda Herrero, V. (2024). Las plantas medicinales de Cantabria. Foeniculum vulgare. Hinojo, Anís. Madroño. Arbutus unedo L. Yesca 36: 14-17.*(E, M, d) 
 
Castaño Vidal, B., J. Martínez González & M. Mayor López (2001a). Indicadores ecológicos de encinares en el noroeste de España. Bol. Cienc. Nat. RIDEA 47: 269-311.*#

Castaño, B., M. Mayor, H. S. Nava, A. García Rodríguez & L. Carlón (2001b). Atlas corológico de las gramíneas endémicas de la Cordillera Cantábrica: I. AgrostisBol. Cien. Nat. RIDEA 47: 377-393.*

Castroviejo, S., coord. (1986-2021). Flora iberica I-XXI. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.*

Casuso, E. Ingeniería & Cotesa (s.f.) Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) para la evaluación ambiental del Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Campoo de Enmedio. Ayto. de Campoo de Enmedio. www. campoodeenmedio.org/archivos/documentos_contenidos/3690_3.isa.pdf.#

Catalán, P. & García Herrán, M. C. (1990). Números cromosomáticos de plantas occidentales, 568-573. Anales Jard. Bot. Madrid 47 (1): 185-188.*

Ceballos, A.& T. Pérez Pinto (2015, ined.). Estudio de vegetación y catálogo de flora del entorno de las cuevas de Altamira (trabajo sin título determinado).*#

Ceballos, L., M. López, J.A. Pardos & J. Ubeda (1966). Mapa forestal de España escala 1: 400.000. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial. Madrid.#

Celis, Ch., R. García, P. Lobo & E. Marañón (2000). Guía de los Recursos Naturales y Artísticos de Val de San Vicente. Parlamento de Cantabria. Ayuntamiento de Val de San Vicente. Grupo de Acción Local Saja-Nansa. Torrelavega.#(d)

Cendrero, A., R. Antón Ferrer & E. Loriente (1974). Restauración de acumulaciones de desechos sólidos en la zona minera de Reocín (Santander). Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. (Geol.) 72: 41-66.*#

Cendrero, A., J. R. Díaz De Terán, E. Francés, J. R. González Lastra & E. Loriente (1983). Formaciones vegetales. Cartel. Ed. Consejería de Cultura, Gobierno de Cantabria. Santander.#(d)

Cendrero, A., J.R. Díaz De Terán, E. Flor, E. Francés, J.R. González Lastra & J.M. Martínez Incera (1987). Guía de la Naturaleza de Cantabria. Con colaboración de E. LORIENTE. 2ª ed. Librería Estudio. 290 pp. Santander.*#\ (hay una 3ª edición de 1993, mejorada).

Cervi, A. C. & A. M. Romo (1981). Contribución al estudio de algunas especies del género Deschampsia en la Península Ibérica. Collect.Bot. (Barcelona) 12: 81-87.*

CIFA (Centro de Investigación y Formación Agrarias) (s. f.) Los pastos de Cantabria y su aprovechamiento. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad. Dir. Gral. de Desarrollo Rural. Gobierno de Cantabria (PDF).#(E)

Cires, E. (2020). El recuerdo de un maestro. Naturalia Cantabricae 8 Especial (1. Homenaje al catedrático de Botánica José Antonio Fernández Prieto): 45-50.*

Cires, E., C. Cuesta & J. A. Fernández Prieto (2011). Flow cytometric analysis in Ranunculus parnassiifolius (Ranunculaceae). Actes del IX Col.loquiinternacional de Botànica Pirenaico-Cantàbrica a Ordino, Andorra: 111-117.*

Cires, E. & J.A. Fernández Prieto (2015) Phylogenetic relationships of Petrocoptis A. Braun ex Endl. (Caryophyllaceae), a discussed genus from the Iberian Peninsula. Journal of Plant Research 128(2): 223-238.

Cires, E., M. Sanna, H.S. Nava, J. Loidi, M. Herrera, J. Amigo, M.A. Rodríguez Guitián, Á. Bueno & J.A. Fernández Prieto (2019) P25. Diversidad del aliso (Alnus glutinosa s.l., Betulaceae) en la Península Ibérica. Congreso de Biología de la Conservación de Plantas, Granada, 9-12 de julio 2019.*

Cires, E. & V. M. Vázquez (coord., 2020). Homenaje al catedrático de Botánica José Antonio Fernández Prieto. Naturalia Cantabricae 8 Especial (1): 1-59.*#

Cirujano, S., J. Cambra, P, M. Sánchez Castillo, A. Meco & N. Flor Arnau (2007). Flora ibérica. Algas continentales. Carófitos (Characeae). Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.* (indicaciones provinciales).


Correia, A. I. D. (2012). Exssicata de Flora Ibero-Macaronésica Selecta. Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos (AHIM). XVII Centuria. Herbario LISU -Jardim Botânico - Museu Nacional de História Natural e das Ciencia - Universidade de Lisboa (Portugal).*

Cortés, S., F. Vasco & E. Blanco (2000). El libro del tejo (Taxus baccata L.). Un proyecto para su conservación. Ed. ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono). Madrid.*#(E)

Costa, M, M. Costa, C. Morla & H. Sainz Ollero (Eds.).  1997 Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Editorial Planeta, S. A. 572 pp. Barcelona.#

Cox, J. & T. Farino (2009). Reunión de campo en los páramos castellanos. http://www.iberianwildlife.com/castilla-leon/bsbi-botanical-trip-report-2009.htm.*

Darquistade, A., A. Berastegi, J. A. Campos & J. Loidi (2004). Pastizales Supratemplados Cántabro-Euskaldunes de Agrostis curtisii: Caracterización y Encuadre Fitosociológico. Silva Lusitana 12: 135-194.*#

De la Fuente, V., E. Ortúñez & al. M. Ferrero (1997). Contribución al estudio del género Festuca L (Poaceae) en el País Vasco y Sistema Ibérico septentrional. Itinera Geobot. 10: 317-351.*

Del Egido, F., M. Fernández Cañedo, N. Ferreras Jiménez, E. Puente & M. J. López Pacheco (2012c). Notas sobre flora leonesa amenazada, II. Lazaroa 33: 207-216.*

Del Egido, F., M. Fernández Cañedo, E. Puente & M. J. López Pacheco (2012). Notas sobre flora leonesa amenazada. Flora Montib. 51: 16-32.*

Del Hoyo Gutiérrez, Á. (2016). Proyecto de creación y adecuaciónde una senda PRR interpretativa del monte en el término municipal de la Hermandad de Campoo de Suso (Cantabria). Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Escuela Técnica Superior de Ingenierias Agrarias. Universidad de Valladolid. Campus de Palencia.*#

Delforge, P. (1995). Epipactis campeadorii, une nouvelle espèce ibérique du groupe d’Epipactis leptochila. Natural. belges (Orchid. 8) 76: 89-97.**

Delgado Viñas, C. (1997). La evolución milenaria de un espacio rural cántabro. Santillana del Mar. Ed. Estudio. Santander.*#
(E)

Devesa, J. A. (1984). Revisión del género Scabiosa en la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 12(2): 143-212.*

Devesa, J.A., P. Catalán, J. Múller, C. Cebolla & E. Ortúñez (2013) Checklist de Festuca L. (Poaceae) en la Península Ibérica. Lagascalia 33: 183-274.*

Devesa, J. A., E. López, V. R. Invernón & G. López (2012). Centaurea sect. Calcitrapa (Heister ex Fabr.) DC. en la Península Ibérica. Lagascalia 32: 241-260.*

Devesa, J. A., J. López & R. Gonzalo (2005a). Notas taxonómicas sobre el género Valerianella Mill. (Valerianaceae) para la flora ibérica. Acta Bot. Malacit. 30: 41-48.*

Devesa, J. A., A. Ortega & R. Gonzalo (2005b). 106. Nueva combinación en Cruciata laevipes Opiz (Rubiaceae). Lagascalia 25: 259-260.*

Devesa, J. A. & S. Talavera (1981). Revisión del género Carduus (Compositae) en la Península Ibérica e Islas BalearesUniversidad de Sevilla.*

Díaz de Terán, J. R., F. J. Barba, L. Salas, C. Sánchez & G. Valdeolivas (1994). Claves para la elaboración de un modelo de análisis integrado del medio ambiente del valle de Valderredible: interés y aplicaciones didácticas. Documento final del Proyecto de Investigación: Diseño de un modelo de análisis ambiental integrado para la zona de Valderredible: interés y aplicaciones didácticas. XI Convocatoria de Ayudas a la Investigación. Universidad de Cantabria-Caja Cantabria.*#

Díaz González, T. E. (Ed.) (1987). Exsiccata pteridophyta iberica, 1987. Dpto. de Biología Vegetal (Botánica) León.*

Díaz González, T. E. (1998). Síntesis de la vegetación arbustiva de Europa occidental. I: Brezales (Calluno-Ulicetea). Itinera Geobot. 11: 7-31.#
 
Díaz González, T. E. (2020). La vegetación del Principado de Asturias (España) (Esquema sintaxonómico de las comunidades vegetales). Bol. Ciencias y Tecnología R.I.D.E.A. 55 (II): 339-646.#

Díaz González, T. E. & J. A. Fernández Prieto (1979). Estudio de la variabilidad de algunas poblaciones de la sección Pseudonarcissus DC. (género Narcissus L.) de la Cordillera Cantábrica. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 153-189.*

Díaz González, T. E. & J. A. Fernández Prieto (1983). Aportaciones al conocimiento del género Saxifraga L., sección Dactyloides Tausch. de la Cordillera Cantábrica. Anales Jard. Bot. Madrid 39 (2): 247-272.*#

Díaz González, T. E. & J. A. Fernández Prieto (1987) Asturias y Cantabria. En M. Peinado & S. Rivas-Mart. (eds.), La vegetación de España, 79-116. Col. Aula Abierta, 3. Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).#

Díaz González, T. E. & J. A. Fernández Prieto (en Ruiz de la Torre, 1998a, dir.) Vegetación. Mapa forestal de España. Escala 1:200.000. Mieres. Hoja 4-2Ministerio de Medio Ambiente. Dir. Gral. de Conservación de la Naturaleza.#

Díaz González, T. E. & J. A. Fernández Prieto (en Ruiz de la Torre, 1998b, dir.) Vegetación. Mapa forestal de España. Escala 1:200.000. Santander. Hoja 5-1Ministerio de Medio Ambiente. Dir. Gral. de  Conservación de la Naturaleza.#

Díaz González, T. E. & J. A. Fernández Prieto (2002). Paisaje vegetal del noroeste ibérico: el litoral y orquídeas silvestres del territorio. Ed. Trea. Oviedo.*#

Díaz González, T. E., J. A. Fernández Prieto, Á. Bueno Sánchez & J. I. Alonso Felpete (2005). Itinerario botánico por el oriente de Asturias. El paisaje vegetal de los Lagos de Covadonga y de los Bufones de Pría. Cuad. Jard. Bot. Atlántico (Gijón) 1-104.*#

Díaz González, T. E., J. A. Fernández Prieto & H. Nava (1988). Sobre los sauces rastreros de la alta montaña cantábrica. Fontqueria 21: 9-16.*# 

Díaz González, T. E., J. Guerra & J. M. Nieto (1982). Contribución al conocimiento de Adiantetea Br.-Bl. 1942 en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 38 (2): 497-506.*#

Díaz González, T. E.& E. Loriente, (1974-1975). Estudio corológico y fitosociológico del Medicago marina L., en el litoral norte de la Península Ibérica. Rev. Fac. Cienc. Oviedo 15-16 (2): 235-242.*#

Díaz González, T. E. & H. Nava (1991). Las comunidades vegetales de ventisqueros (Salicetea herbaceae) en los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica). Itinera Geobot. 5: 517-526.*#

Díaz González, T. E. & Á. Penas (1984). Glycerio declinatae-Catabrosetum aquaticae. Una nueva asociación orocantábrica de Glycerio-Sparganion Br.-B L. & Sissingh in Boer 1942. Studia Bot. 3: 247-254.*#

Díaz González, T.E. & Á. Penas (2017). The High Mountain Area of Northwestern Spain: The Cantabrian Range, the Galician Leonese Mountains and the Bierzo Trench. In: J. Loidi (ed.), The Vegetation of the Iberian Peninsula 1: 251-323. Ed. Springer International Publishing, Cham (Switzerland).#

Díaz González, T. E. & A. E. Salvo (1981). Aplicación de la taxonomía numérica en Pteridología: estudio de la variabilidad en Asplenium marinum L. Trab. Mon. Dep. Bot. Málaga 2: 27-58.*

Díaz, E. J., J. Elorza, S. González-Ahedo, E. Miguel, O. Orrantia, S. Patino, A. Prieto, J. Valencia & B. Zorrakin (2018). Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (XIII). Munibe 66: 151-183 (y Material suplementario [fotográfico]).*

Díaz, I. (1924). Historia del Colegio de P. P. Escolapios de Villacarriedo (Santander). Imprenta de A. Andrey y Cª. Reinosa.*

Diego Liaño, C. (1998, ined.). El monte en Cantabria: conservación y uso de los recursos y espacios forestales. Tesis doctoral. Universidad de Cantabria.#

Diego Liaño, C. & J. C. García Codrón (2003). La corona y los pueblos en la explotación de los montes de Cantabria: deforestación y gestión del bosque en la segunda mitad del siglo XVIII. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 16:215-220.#

Diego Liaño, C., S. Pacheco Ibars, J. C. García Codrón & V. Carracedo Martín (2004). Clima, prácticas culturales e incendios forestales en Cantabria. En Diego Liaño, C., J. C. García Codrón, D. Fernández Rasilla Álvarez, P. Fernández de Arróyabe Hernáez & C. Garmendia Pedraja (coord.). El clima, entre el mar y la montaña: [aportaciones presentadas al IV Congreso de la Asociación Española de Climatología, Santander, 2-5 de noviembre de 2004]: 619-628.#

Domínguez Lozano, F. & F. Martínez Atienza (1993). Acerca de la distribución española de Arbutus unedo L. (Ericaceae). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Secc. Biol., 89 (1-4): 135-161.*

Dorda, E. & J. Fernández Casas (1994). Estudios morfológicos en el género Narcissus L. Anatomía de hojas y escapo, IV. Fontqueria 39: 69-150. *

Draper, D. & A. Rosselló-Graell (1997). Distribución de Arum cylindraceum Gasp. en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 55 (2): 313-319.*

Dresser, D. W. (1959). Notes on prealpine flora of the Picos de Europa. Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 23: 25-46.**

Dresser, D. W. (1962). Notes on prealpine flora of the Picos de Europa, Spain. II. Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 24: 1-13.**

Dupont, P. (1953). Contribution à la flore du Nord-Ouest de l’Espagne (I). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 88 (1-2): 120-132.**

Dupont, P. (1955). Contribution à la flore du Nord-Ouest de l’Espagne (II). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 90: 429-440.**

Dupont, P. (1956). Sur le peuplement des terrains calcaires de la région littorale vasco-asturienne. Veröff. Geobot. Inst. Rübel Zürich 31: 177-185.*

Dupont, P. (1962). La flore atlantique europeenne. (Introduction a l’etude du secteur Ibero-Atlantique). Faculté des Sciences. Toulouse.*

Dupont, P. (1964). Herborisations en Espagne Atlantique. I. Biscaye et province de Santander. Monde Pl. 343: 6.**

Dupont, P. (1973). Synécologie d’une buyère atlantique: Erica vagans L. Colloque International Vegetation des Landes d’Europe occidentale. Colloq. Phytosociologiques 2: 257-286.**#

Dupont, P. (1975a). Le chêne tauzin (Quercus pyrenaica Willd.) et la végétation associée dans la province de Santander (N de l’Espagne). Colloq. Phytosoc. 3: 167-181.**#

Dupont, P. (1975b). Sur l’intérêt phytogéographique du Massif du Castro Valnera (Montagnes Cantabriques orientales). Anales Inst. Bot. Cavanilles. 32 (2): 389-396.**

Dupont, P. & S. Dupont (1956). Additions à la flore du nord-ouest de l’Espagne (I). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 91: 313-334.**

Durán Gómez, J. A. (1984-2023, ined.). Cuaderno de campo.*#

Durán Gómez, J.A. (1994). Los bosques riparios de Cantabria I. Botánica Cántabra III: 49-64. [Loriente, E., (ed.) Santander].*#

Durán Gómez, J.A. (1995). Datos sobre el comportamiento ecológico del tejo en la Península Ibérica. Boletín Informativo de la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), 24: 39-44. Madrid.*#(E)

Durán Gómez, J.A. (1997). Post Scriptum de los bosques riparios de Cantabria I. Botánica Cántabra VI: 55. [Loriente, E., (ed.) Santander].#

Durán Gómez, J.A. (1998). Ecología del roble pubescente (Quercus humilis Miller, s.l.) en Cantabria. Botánica Cántabra VII: 59-62 [Loriente, E., (ed.) Santander].*#

Durán Gómez, J.A. (2000). Bosquetes autóctonos del litoral occidental de Cantabria. Quercus 177: 40-43. Madrid.#(d)

Durán Gómez, J.A. (2004). Comunidades vegetales destacables entre el puerto de San Glorio y Peña Prieta (Cantabria-León-Palencia). Artículo publicado en página de Plataforma de defensa de San Glorio httpcasaej.ddns.netpdsgindex.phpdescargascategory5-botanica (formato PDF).*#

Durán Gómez, J.A. (2012). El tejo (Taxus baccata L.) en Cantabria. Ed. Asociación de Amigos del Tejo y las Tejedas (ATT-ARBA). 28 pp. Madrid.*#(E)

Durán Gómez, J.A. (2014). Catálogo de la flora vascular de Cantabria. Monografías de Botánica ibérica, 13. Ed. Jolube. 420 pp. Jaca (Huesca).*#

Durán Gómez, J.A. (2019). Los bosques riparios de Cantabria II. Saucedas de Salix atrocinerea y avellanedas relacionadas. Flora Montiber. 75: 94-100.*#

Durán Gómez, J.A. (2020).  Esquema sintaxonómico de las comunidades vegetales de Cantabria, 2020. Flora Montiber. 76: 56-92.*#


Durán Gómez, J.A., J. Berzosa Aránguez, E. Blanco, A. Ceballos, J. Goñi, G. Valdeolivas & J. Varas (2019). Adiciones y revisiones del catálogo de la flora vascular de Cantabria, II. Flora Montiber. 75: 77-93.*
 
Durán Gómez, J.A., J. Berzosa Aránguez, E. Blanco Castro, J.M. Busqué de la Cruz, J.A. Cadiñanos Aguirre, A. Ceballos Horna, P. Fernández González, J. García Díaz, M.Ó. García Fernández, J. Goñi Hernando, A. Llorente Rodrigo, R. Ramírez Rodríguez, J.L. Reñón Ramos, J.R. Rodríguez Díaz, L. Roiz Restegi, G. Valdeolivas Bartolomé & J. Varas Cobo (2024b). Adiciones y revisiones al catálogo de la flora vascular de Cantabria, IV. Flora Montiber. 89: 144-153.*
 
Durán, J.A., J. Berzosa Aránguez, E. Blanco, J. Busqué, A. Ceballos, J. Goñi, G. Valdeolivas & J. Varas (2021). Adiciones y revisiones del catálogo de la flora vascular de Cantabria, III. Flora Montiber. 80: 139-147.*

Durán Gómez, J.A., E. Blanco, J. Goñi, G. Valdeolivas & J. Varas (2017). Adiciones y revisiones del catálogo de la flora vascular de Cantabria, I. Flora Montiber. 66:47-61.*
  
Durán Gómez, J.A., E. Blanco & T. Martín Gil (2017). Datos sobre los robledales de Quercus robur y Q. pyrenaica mesoéutrofos del sur de Cantabria y norte de Burgos. Flora Montiber. 68: 107-118.*#

Durán Gómez, J.A. & R. Ramírez-Rodríguez (2022). Los brezales litorales sobre dunas en Cantabria y su flora asociada. Fl. Montiber. 84: 94-97.*#

Durán Gómez, J.A., R. Ramírez-Rodríguez, J. Berzosa Aránguez & E. Blanco Castro (2023). Sobre la importancia de proteger y conservar los robledales, abedulares y bosques afines de las montañas ibéricas. Flora Montiberica 87: 3-13.
 
Durán Gómez, J.A., R. Ramírez Rodríguez, J. Berzosa Aránguez, E. Blanco Castro, A. Ceballos Horna & J. Varas Cobo (2024a). Sobre la presencia del hábitat "6140 Pastos pirenaicos y cantábricos de Festuca eskia" en los pisos subalpino y alpino de la cordillera cantábrica y su relación con el Pirineo. Flora Montiber. 88: 146-156.#
 
Durán Gómez, J.A., R. Ramírez-Rodríguez, J. Varas & J.J. Vega De La Torre (2022). El contacto bosque-duna costera cántabro-atlántica, con especial atención a Cantabria. Fl. Montiber. 84: 8-14.*#

Durán Gómez, J.A. & G. Valdeolivas (2014). Isleos de vegetación higrófila subhalófila en el interior de la franja costera de Cantabria. Flora Montiber. 56: 80-90.*#

Vegetación climatófila supraforestal de suelos geliturbados

VEGETACIÓN CLIMÁTÓFILA SUPRAFORESTAL CRIÓFILA  DE CANTABRIA:  SINTAXONOMÍA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES DE CANTABRIA (EN LÍNEA-ONLINE). PART...