domingo, 2 de enero de 2022

 

VEGETACIÓN LITORAL Y HALÓFILA: SINTAXONOMÍA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES DE CANTABRIA (EN LÍNEA-ONLINE). PARTE III

 

Creada 2 de enero de 2022. Revisada 3 de abril de 2022

 

 

III VEGETACIÓN LITORAL Y HALÓFILA

 

 

IIIA. Vegetación de las dunas costeras

 

 

16. HERBAZALES GRAMINOIDES PERENNES Y MATORRALES BAJOS DE DUNAS: EUPHORBIO PARALIAE-AMMOPHILETEA AUSTRALIS Géhu & Rivas-Martínez 2011

 

Herbazales graminoides perennes (perennigraminedas) y formaciones mixtas de pequeñas hierbas y matas (nanofruticedas), con cobertura más o menos baja, desarrolladas en los sistemas dunares costeros tanto mediterráneos occidentales, orientales y norteafricanos como atlánticos-centroeuropeos. Vegetación en grave regresión por la degradación de los ecosistemas dunares y el progresivo aumento del nivel del mar debido al cambio climático. Características y bioindicadoras en Cantabria: Crucianella maritima, Euphorbia paralias, Herniaria ciliolata subsp. robusta, Marcus-Kochia littorea (Malcolmia littorea), Medicago marina, Pancratium maritimum, Polygonum maritimum, Sonchus bulbosus subsp. bulbosus (Aetheorhiza bulbosa subsp. bulbosa).

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: GUINEA, 1953ab; LORIENTE, 1974abcf, 1975, 1976b, 1978ac, 1979, 1980, 1983, 1984a, 1986ad, 1987, 1988, 1992, 1994, 1995, 1996; LORIENTE & GLEZ. MORALES, 1974; DÍAZ & LORIENTE, 1974-1975: BELLOT & al., 1979; AEDO, 1985 inéd.; BELMONTE & al., 1987; HERRERA, 1995; LOIDI & al., 1997b; DURÁN, 2020.

16a. AMMOPHILETALIA AUSTRALIS Br.-Bl. 1933

 

Herbazales graminoides perennes de carácter psammohalófilo que tienden a fijar los sistemas dunares litorales inestables formados por dunas primarias o embrionarias y dunas secundarias, semifijas o blancas. Tienen una distribución similar a la de la clase, a excepción de los territorios bálticos, escoceses o artoboreales, donde les sustituyen comunidades geovicariantes de la clase Honckenyo-Elymetea arenariae Tüxen 1966 y alianza Elymion arenarii Christiansen 1927.

 

Características y bioindicadoras en Cantabria: Calystegia soldanella, Eryngium maritimum, Festuca juncifolia, Otanthus maritimus (Achillea maritima).

 

16.1. Ammophilion australis (arundinaceae) Br.-Bl. 1921 corr. Rivas-Martínez, Costa & Izco in Rivas-Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fdez-Gonz. & J.C. Costa 1990. Código de hábitat: 162010.

 

Herbazales graminoides perennes psammohalófilos de las dunas primarias y secundarias infra-mesomediterráneas y termo-supratempladas, de distribución mediterránea y atlántica.

 

16.1a. Ammophilenion australis (arundinaceae) Rivas- Mart., Costa & Izco in Rivas-Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fdez-Gonz. & J.C. Costa 1990. Código de hábitat: 162010.

 

Herbazales graminoides perennes psammohalófilos de escasa cobertura dominados en su estado óptimo por el barrón, Ammophila arenaria subsp. australis (barronales), que colonizan las dunas secundarias (semifijas o blancas), que alcanzan en ocasiones una altura considerable, y que tienen una distribución litoral mediterránea y cantabroatlántica meridional, submediterránea o paleosubmediterránea, alcanzando por el norte el sector Aquitano al sur del río Adour. Características y bioindicadoras en Cantabria: Ammophila arenaria subsp. australis (Ammophila arenaria subsp. arundinacea).

 

- 16.1.3. Otantho maritimi-Ammophiletum australis Géhu & Tüxen 1975 corr. Rivas-Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fdez-Gonz. & J.C. Costa 1990. Código de hábitat: 162013.

--16.1.3.+. festucetosum juncifoliae M. Herrera & F. Prieto in T.E. Díaz & F. Prieto 1994 [euphorbietosum paraliae Loriente 1996]. Raza cantabroatlántica oriental con Festuca juncifolia, ausente en sector Galaico-Portugués. LORIENTE (1996), en su último trabajo de vegetación dunar, reduce sus subasociaciones más antiguas a variantes “ecotónicas” (subordinables a la subasociación festucetosum) hacia las asociaciones de dunas primaria (16.2.1.) y terciaria (16.7.1.), y a una var. con Crithmum maritimum (con roca subyacente y plantas de acantilado costero); a aquellas se añade otra variante (antes también subasociación) con Pteridium aquilinum (dunas degeneradas; LORIENTE, 1995). Además, son frecuentes facies pioneras dominadas por especies no graminoides, sobre todo por Euphorbia paralias.

 

Barronal de dunas blancas, semifijas o secundarias del litoral atlántico. Herbazal de barrón, Ammophila arenaria subsp. australis (Ammophila arenaria subsp. arundinacea), de las dunas secundarias o semifijas de distribución cantabroatlántica ibérica y del litoral ibérico atlántico suroccidental (gaditano-onubo-algarviense), zona esta última en la que se produce la transición hacia la asociación geovicariante Loto cretici-Ammophiletum australis. En Cantabria las especies acompañantes más comunes son Euphorbia paralias, Eryngium maritimum, Calystegia soldanella, Festuca juncifolia, Pancratium maritimum, Herniaria ciliolata subsp. robusta, Crucianella maritima, etc., resultando muy raras Medicago marina y Otanthus maritimus. Litoral, dunas secundarias. Relativamente común, ocupando casi siempre superficies muy reducidas.

 

16.2. Honckenyo peploidis-Elytrigion boreoatlanticae Tüxen in Br.-Bl. & Tüxen 1952 nom. inv. et nom. mut. et inv. propos. Rivas-Martínez & al. 2002

 

Herbazales graminoides perennes psammohalófilos y de escasa cobertura, presididos por la grama Elytrigia juncea (Elymus farctus), de carácter rizomatoso, que se instalan en las dunas primarias, embrionarias, móviles o planas, dispuestas inmediatamente por encima del nivel máximo habitual que suele alcanzar el oleaje en la pleamar, pudiendo ser afectadas por las mareas altas más intensas.  Dicha gramínea cuenta con dos subespecies: a) subsp. juncea, propia de las costas europeas y norteafricanas de macrobioclima mediterráneo; b) subsp. boreoatlantica (Elymus farctus subsp. boreatlanticus), que se localiza a lo largo de las costas templadas atlánticas europeas y mediterráneas iberomagrebies bañadas por el océano Atlántico.

 

16.2a. Honckenyo peploidis-Elytrigienion boreoatlanticae (Tüxen in Br.-Bl. & Tüxen 1952) Rivas-Martínez 2011. Código de hábitat: 161010 (b).

 

Gramales de Elytrigia juncea subsp. boreoatlantica (Elymus farctus subsp. boreatlanticus), de las dunas primarias tanto de las costas templadas atlánticas europeas y centroeuropeas, como de las costas atlánticas situadas entre Rabat al sur y el Báltico hemiboreal hacia el norte. Características y bioindicadoras en Cantabria: Elytrigia juncea subsp. boreoatlantica (Elymus farctus subsp. boreatlanticus), Honckenya peploides.

 

- 16.2.1. Euphorbio paraliae-Elytrigietum boreoatlanticae Tüxen in Br.-Bl. & Tüxen 1952 nom. mut. propos. Rivas-Martínez & al. 2002 [Euphorbio paraliae-Agropyretum junceiformis Tüxen in Br.-Bl. & Tüxen 1952 corr. Darimont, Duvigneaud & Lambinon 1962; Honckenyo-Agroypretum junceiformis Loriente 1986]. Código de hábitat: 161012.

 

Gramal de dunas embrionarias o primarias. Gramales de Elytrigia juncea subsp. boreoatlantica (Elymus farctus subsp. boreatlanticus), de las dunas primarias distribuidas por el litoral de los territorios gaditano-onubo-algarvienses, cantabroatlánticos y britanoatlánticos meridionales. En Cantabria las plantas más comunes en su cortejo son Euphorbia paralias, Eryngium maritimum, Calystegia soldanella, Honckenya peploides, etc. LORIENTE (1996) redujo sus subasociaciones a variantes “ecotónicas” hacia las asociaciones de antedunas embrionarias (17.1.3.) y dunas secundarias (16.1.3.). Se añade una variante con Crithmum maritimum, de dunas con roca subyacente (antes subasociación). Incluye facies pioneras y efímeras barridas con cierta frecuencia por las mareas, situadas en zonas donde la duna primaria aún no ha empezado a formarse, como una especie de “antedunas” en las que Loriente describió su “Honckenyo-Agropyretum junceiformis”. Litoral, dunas primarias. Relativamente común, pero ocupando por lo general superficies exiguas.

 

 

VEGETACIÓN DE LAS DUNAS TERCIARIAS O FIJAS (por publicar en futura entrada VII de vegetación pratense y pascícola): las comunidades mixtas de herbáceas cespitosas y matas de las dunas terciarias, fijas o grises existentes en la cornisa cantábrica, según RIVAS-MARTÍNEZ & al. (2011) y aclara DÍAZ GLEZ. (2020), pasan a incluirse dentro de la clase 53 Koelerio glaucae-Corynephoretea canescentis Klika in Klika & V. Novak 1941, comprendiendo el orden 53b (antes 16c) Artemisio lloydii-Koelerietalia albescentis Sissingh 1974 y sus unidades inferiores. Además, se descarta la presencia del orden 16b. CRUCIANELLETALIA MARITIMAE Sissingh 1974 (de las retrodunas grises todavía móviles y haloanemógenas, de distribución mediterránea y galaico-portuguesa costera, hasta el oeste de Lugo (excluyéndose ahora territorios cantabrovascónicos), pese a la presencia de muchas de sus características y bioindicadoras en Cantabria: Aetheorhiza bulbosa, Crucianella maritima, Euphorbia portlandica, Helichrysum stoechas var. maritimum, Leontodon taraxacoides, Malcolmia littorea, Matthiola sinuata, Ononis ramosissima, Sonchus bulbosus (Aeteorrhiza bulbosa). Asimismo, se descarta la presencia de la alianza 16.6. Helichrysion picardii (Rivas-Martínez, Costa & Izco in Rivas-Martínez & al. 1990) Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999 (comunidades de las retrodunas lusitanas andaluzas litorales y gallego-norportuguesas [ya no incluiría las santanderino-vizcaínas]), de cuyas características y bioindicadoras en Cantabria solo está Artemisia crithmifolia (Artemisia campestris subsp. maritima). Ahora cabría preguntarse si estos últimos orden y alianza por afinidad con las de 53b, no deberían ir también a la clase 53.

 

 

17. HERBAZALES HALONITRÓFILOS DE PLAYAS: CAKILETEA MARITIMAE Tüxen & Preising ex Br.-Bl. & Tüxen 1952

 

Comunidades compuestas por hierbas anuales y/o perennes halonitrófilas primocolonizadoras de estaciones primarias de playas arenosas y/o de cantos (también llamadas playas de guijarros), que se desarrollan justo sobre el límite superior de las mareas más fuertes, donde se depositan arribazones de restos de algas y fanerógamas marinas arrastradas por los temporales, además de otros restos orgánicos. Distribución holártica. Se encuentran en una posición más adelantada y expuesta a las mareas que el resto de vegetación de las playas y dunas. En general, estas comunidades se encuentran exiguamente desarrolladas y empobrecidas en especies debido a las tareas intensivas de limpieza de playas para su uso turístico. Características y bioindicadoras en Cantabria: Beta maritima var. maritima, Chamaesyce peplis, Glaucium flavum, Salsola kali.

 

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: LORIENTE, 1974abcf, 1976b, 1978a, 1980, 1983, 1984a, 1986ad, 1988b, 1992, 1994, 1995, 1996; LORIENTE & GLEZ. MORALES, 1974; BELLOT & al., 1979; AEDO, 1985 inéd.; BELMONTE & al., 1987; HERRERA, 1995; DURÁN, 2020.

 

17a. CAKILETALIA INTEGRIFOLIAE Tüxen ex Oberdorfer 1949 corr. Rivas-Martínez, Costa & Loidi 1992

 

Comunidades pioneras efímeras dominadas por hierbas anuales (terófitos) psammonitrófilas de las zonas de depósitos de arribazón en el borde superior de las playas arenosas o de cantos y saladares costeros europeas y norteafricanas. Características y bioindicadoras en Cantabria: las de la clase.

 

17.1. Atriplicion littoralis Nordhagen 1940. Código de hábitat: 121020.

 

Comunidades herbáceas anuales psammonitrófilas de playas de las costas atlánticas y bálticas.  Características y bioindicadoras en Cantabria: Cakile maritima subsp. integrifolia, Chamaesyce polygonifolia, Raphanus raphanistrum subsp. landra (Raphanus raphanistrum subsp. maritimus).

 

17.1.1. Atriplici hastatae-Betetum maritimae Géhu & Géhu-Franck 1969. Código de hábitat: 121021.

 

Herbazal halonitrófilo de las playas atlánticas con acelga marina y armuelle prostrado. Herbazal psammonitrófilo con Beta martima y Atriplex prostrata, propia de zonas de arribazón de materia orgánica sobre suelos fijados de parte alta de playas arenosas y de cantos y saladares. Litoral. Rara.

 

17.1.3. Honckenyo-Euphorbietum peplis Tüxen ex Géhu 1964 [Atriplici-Cakiletum integrifoliae R. Álvarez 1972 corr. Rivas-Martínez & al. 2002]. Código de hábitat: 121012.

 

Herbazal halonitrófilo de las playas atlánticas con arenaria de mar y lechetrezna. Herbazal psammonitrófilo de zonas de arribazón de materia orgánica en parte superior de las playas cuyas especies más frecuentes son Cakile maritima subsp. integrifolia y Salsola kali (a menudo solo aparecen apenas estas dos especies), a las que pueden acompañar Polygonum maritimum, Atriplex prostrata, Honckenya peploides, Tripleurospermum maritimum (Matricaria maritima), Chamaesyce polygonifolia (alóctona) y Chamaesyce peplis (muy rara). Litoral. Relativamente común pero apenas desarrollada por reiteradas labores de limpieza de playas.

Incluye 4 facies: sobre arenas, sobre arenas con cantos, empobrecidas (la más común) y de Chamaesyce peplis (conocida en una sola localidad).

 

Otras comunidades:

 

- 1. “Comunidad de Honckenya peploides (sobre cantos)”.

 

- 2. “Comunidad de Crithmum maritimum y Sonchus maritimus (sobre cantos)”

 

Estas dos comunidades abiertas en playas de cantos algo elevadas, situadas por detrás de pequeños acantilados bajos, p. ej., al E de La Maruca (Santander). Recuerdan a dos asociaciones inéditas de la costa atlántica francesa (GÉHU, 1968): Honckenyetum peploidis Géhu 1968 inéd.# y Crithmo maritimi-Sonchetum maritimi Géhu 1968 inéd.# (Honckenyo maritimae-Crambion maritimae Géhu & Géhu-Franck 1969#, HONCKENYO-ELYMETALIA ARENARII Tüxen 1966#, HONCKENYO-ELYMETEA ARENARII Tüxen 1966#).

 

 

IIIB. Vegetación halófila costera y continental

 

 

19. VEGETACIÓN HERBÁCEA Y SUBARBUSTIVA DE ACANTILADOS COSTEROS: CRITHMO MARITIMI-LIMONIETEA Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 nom. mut. propos. Rivas-Martínez & al. 2002

 

Comunidades diversas de herbáceas perennes tanto de hojas crasas (por adaptación a la salinidad) como graminiformes, así como matorrales bajos (nanofruticedas) de carácter aerohalófilo o haloanemógamo, capaces de soportar el hálito marino (maresía) e incluso la salpicadura del oleaje, propias de los roquedos y acantilados supralitorales expuestos a tales fenómenos. Características y bioindicadoras en Cantabria: Crithmum maritimum.

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: GUINEA, 1953ab; LORIENTE, 1976b, 1978ab, 1980, 1982c, 1983, 1984b, 1987, 1988b, 1992, BELLOT & al., 1979; AEDO, 1985 inéd.; BELMONTE & al., 1987; HERRERA, 1995; DURÁN, 2020.

19b. CRITHMO MARITIMI-ARMERIETALIA MARITIMAE Géhu ex Géhu & Géhu-Frank 1984

 

Comunidades herbáceas y subarbustivas aerohalófilas rupestres y subrupestres litorales de óptimo cantabroatlántico con disyunciones normandas, britanicas meridionales y divisorio-portuguesas, y que también se encuentran en territorios tanto termo-mesotemplados submediterraneos o paleosubmediterraneos, como mesomediterraneos paleotemplados, subhumedo-humedos. Características y bioindicadoras en Cantabria: Crithmum maritimum. Caracteristicas y bioindicadoras en Cantabria: Anthyllis vulneraria subsp. iberica, Dactylis glomerata subsp. hackelii (Dactylis marina).

 

19.7. Crithmo maritimi-Armerion maritimae Géhu ex Géhu & Géhu-Frank 1984. Código de hábitat: 123010.

 

Alianza única, de acantilados costeros britanicos, cantabro-atlanticos, lusitano-andaluces litorales y tingitanos occidentales. Caracteristicas y bioindicadoras en Cantabria: Angelica pachycarpa, Armeria pubigera subsp. depilata (sinonimizado en Flora iberica a A. maritima), Daucus carota subsp. gummifer, Festuca rubra subsp. pruinosa, Leucanthemum crassifolium, Rumex acetosa subsp. biformis, Silene uniflora subsp. uniflora, Spergularia rupicola, Trifolium occidentale.

 

- 19.7.1. Armerio depilatae-Limonietum ovalifolii F. Prieto & Loidi 1984. Código de hábitat: 123011.

--19.7.1.+. limonietosum ovalifolii. Típica.

--19.7.1.+. limonietosum binervosi F. Prieto & Loidi 1984. Transición a acantilados de estratificación horizontal, con Limonium binervosum.

 

Césped halocasmofítico abierto de los acantilados calcáreos escalonados verticalmente santanderino-vizcaínos. Comunidad halocasmofítica de acantilados escalonados de estratificación vertical hacia el mar (Loriente [com. pers.] no se creía esta asociación al tener una única diferencial), caracterizada por Limonium ovalifolium, además de Armeria pubigera subsp. depilata, Crithmum maritimum, etc. Asociación exclusiva del litoral Santanderino y Trasmerano-Valnerano (entre Miengo y Castro Urdiales). Relativamente común.

 

- 19.7.4. Crithmo maritimi-Limonietum binervosi Pavillard ex A. Velasco 1983. Código de hábitat: 123013.

Facies típica y sin Limonium pero aún con Armeria pubigera subsp. depilata.

19.7.4.+. limonietosum binervosi. Típica.

19.7.4.+. schoenetosum nigricantis F. Prieto & Loidi 1984. De fisuras aterradas y húmedas. Quizá sinónima la subas.asparaguetosum officinalis Velasco 1983 (ecología no descrita), pues en casi todos sus inventarios hay Schoenus.

 

Césped halocasmofítico abierto de los acantilados calcáreos ovetenses litorales y euskaldunes. Comunidad halocasmofítica de acantilados calcáreos de estratificación horizontal, litoral cantabrovascónica y ovetense, con Armeria pubigera subsp. depilata, Limonium binervosum Crithmum maritimum, Limbarda crithmoides, Plantago maritima, etc. Litoral. Común.

 

- 19.7.5. Crithmo maritimi-Plantaginetum maritimae Guinea 1949. Código de hábitat: 123014.

 

Césped halocasmofítico abierto de los acantilados del flysch ovetenses litorales y santanderio-vizcaínos. Comunidad halocasmofítica, de acantilados de materiales deleznables (zonas con alternancia de diversos materiales como areniscas, margas, limos, arcillas, calizas arenosas, etc.) y/o disposición más o menos vertical de los estratos, con resistencia escasa a los golpes del oleaje intenso, lo que provoca que sean muy pobres en especies. De distribución litoral cantabrovascónica y ovetense. Algunos autores incluyen también las comunidades de la parte basal de los de materiales más compactos. Con Crithmum maritimum, Plantago maritima, Festuca rubra subsp. pruinosa, etc., y careciendo de Armeria pubigera subsp. depilata y Limonium binervosum. Litoral. Común.

 

- 19.7.8. Festuco pruinosae-Brachypodietum rupestris Arbesú, Bueno & F. Prieto 2002

 

Lastonar aerohalino de los acantilados maritimos. Prado basto de tipo lastonar de Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, de la parte alta de acantilados marítimos, más protegida de la erosión marina, por encima de la pradera de Festuca, en transición a las landas de matorral y como etapa serial de éstas. Tiene una distribución litoral galaico-asturiana y santanderino-vizcaína, al menos. Como principales acompañantes lleva Festuca rubra subsp. pruinosa, Leucanthemum crassifolium, Rumex acetosa subsp. biformis, Anthyllis vulneraria subsp. iberica, así como algunas plantas propias de los prados de diente interiores como Potentilla montana, Prunella grandiflora, Scilla verna, etc. Litoral. Relativamente común.

 

- 19.7.9. Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae Géhu & Géhu-Franck 1980 corr. F. Prieto & Loidi 1984 [Dauco gummifero-Festucetum pruinosae sensu Loriente, non Rivas-Martínez 1978]. Código de hábitat: 123016.

--19.7.9.+. festucetosum pruinosae. Sustratos deleznables.

--19.7.9.+. armerietosum depilatae F. Prieto & Loidi 1984. Sustratos compactos duros, sobre todo calcáreos.

--19.7.9.+. ericetosum vagantis Loriente 1984. Ecotono con matorrales aerohalinos. No valorada por otros autores.

Además, ÁLVAREZ ARBESÚ (2008) considera facies de Inula crithmoides en suelos removidos y nitrificados y otra xerófila y a menudo pisoteada de Koeleria pyramidata subsp. arenaria y/o macrantha. Litoral.

 

Pradera densa aerohalina de los acantilados orientales. Césped aerohalino y relativamente denso de Festuca rubra subsp. pruinosa, típico de la segunda cintura de vegetación de los acantilados litorales ovetenses y cantabrovascónicos, que se instala principalmente en taludes y repisas con cierta formación de suelo. Otras especies frecuentes son Daucus carota subsp. gummifer, Plantago maritima, Crithmum maritimum, Leucanthemum crassifolium, Rumex acetosa subsp. biformis, Anthyllis vulneraria subsp. iberica, Silene uniflora subsp. uniflora, Trifolium pratense, T. occidentale, etc.

 

- 19.7.10. Leucanthemo crassifolii-Helichrysetum stoechadis Allorge & Jovet in Géhu & Géhu-Franck 1980 Géhu & Géhu-Franck 1980 corr. F. Prieto & Loidi 1984

 

Matorral de perpetua aerohalino de los acantilados orientales. Matorral bajo y abierto de taludes costeros sobre materiales deleznables, formado por perpetua, Helichrysum stoechas, acompañado por Festuca rubra subsp. pruinosa, Daucus carota subsp. gummifer, Leucanthemum crassifolium, Reichardia picroides, etc. Distribución litoral cantabrovascónica y ovetense oriental. Litoral (Tagle-Punta Ballota, Langre). Rara o escasa.

 

- 19.7.11. Plantagini maritimae-Schoenetum nigricantis Loriente 1984

--19.7.11.+. schoenetosum nigricantis. Típica.

--19.7.11.+. ericetosum vagantis Loriente 1984. Ecotono con matorrales aerohalinos. No valorada por otros autores.

 

Herbazal aerohalino de juncia bastarda de los acantilados orientales. Junquera de Schoenus nigricans de escalones, lanchones y repisas con suelos pesados y propensos al hidromorfismo de acantilados marítimos litorales cantabrovascónicos y ovetenses. Como plantas acompantes principales están Plantago maritima, Daucus carota subsp. gummifer, Festuca rubra subsp. pruinosa, Crithmum maritimum, Limbarda crithmoides, etc. Litoral. Relativamente común.

 

- ¿19.7.13. Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae F. Prieto & Loidi 1984. Código de hábitat: 123017?

 

Césped halocasmofítico abierto de los acantilados silíceos astur-galaicos. Comunidad halocasmofítica de acantilados silíceos abruptos caracterizada por Spergula rupicola. Tiene una distribución asturina noroccidental y ovetense occidental, con una presencia disyunta y finícola en el distrito Santanderino (Cabo Quintres y Miengo). Litoral C. Muy rara.

 

- “19.7.14”. Limonio binervosi-Caricetum extensae Arbesú 2008

 

Herbazal aerohalino con Carex extensa de los acantilados calcáreos orientales. Herbazal de Carex extensa en suelos someros con aportes de agua salada que escurre rápidamente en parte baja de acantilados y roquedos marítimos ovetenses, al menos. Con Crithmum maritimum, Limonium binervosum, Limbarda crithmoides, etc. Litoral W (ensenada de Calderón y entorno, Oreña). Rara o muy rara.

 

- “19.7.15”. Festuco pruinosae-Juncetum maritimi Arbesú 2008

 

Juncal marino de los acantilados calcáreos orientales. Juncal de Juncus maritimus de zonas de escasa pendiente de los acantilados costeros, con suelos con arcillas de descalcificación con aporte superficial de arenas por olas de tempestad y desecados temporalmente, sobre todo en orientación sur; también en vaguadas de acantilados, como al W del cabo de Ajo. Distribución al menos ovetense y santanderina. Litoral. Rara o muy rara.

 

 

20. JUNCALES Y PRADOS HALÓFILOS Y SUBHALÓFILOS DE MARISMAS: JUNCETEA MARITIMI Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952

 

Juncales y praderas perennes halófilas o subhalófilas, de carácter permanente o serial, mediterráneas y templadas, de distribución cantabroatlántica y centroeuropea litoral, así como mediterránea, tanto litoral como interior. Características y bioindicadoras en Cantabria: Apium graveolens, Aster tripolium (Tripolium pannonicum subsp. tripolium), Carex extensa, Festuca rubra subsp. pruinosa, Glaux maritima, Juncus gerardi, Juncus maritimus, Plantago maritima, Puccinellia rupestris, Triglochin maritima.

 

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: LORIENTE, 1976b, 1978a, 1980, 1983, 1988ab, 1992; BELLOT & al., 1979; AEDO, 1985 inéd.; BELMONTE & al., 1987; HERRERA, 1995; LOIDI & al., 1997b; DURÁN, 2020.

 

20b. GLAUCO MARITIMAE-PUCCINELLIETALIA MARITIMAE Beeftink & Westhoff in Beeftink 1965

 

Juncales, praderas y herbazales perennes halófilos y subhalófilos mediterráneos de estuarios y costas influidas por las mareas, termo-supratempladas subhumedo-humedas, de distribución litoral cantabroatlántica y centroeuropea. Características y bioindicadoras en Cantabria: Limonium binervosum, Limonium vulgare, Puccinellia fasciculata.

 

20.4. Armerion maritimae Br.-Bl. & de Leuw 1936 [Glauco maritimae-Juncion maritimi Géhu & Géhu-Franck 1984]. Código de hábitat: 133030.

 

Juncales, praderas y herbazales perennes halófilos y subhalófilos de los esteros, solo inundados cuando las grandes pleamares o temporales, de distribución atlántica europea. Características y bioindicadoras en Cantabria: Carex punctata, Cochlearia aestuaria, Limonium humile, Oenanthe lachenalii.

 

- 20.4.1. Agrostio stoloniferae-Juncetum maritimi Izco, P. Guitián & J.M. Sánchez 1993. Código de hábitat: 133031.

--20.4.1.+. apietosum graveolentis Izco & al. 1993. Típica, con Apium graveolens, Glaux marítima, Samolus valerandi.

--20.4.1.+. stenotaphretosum secundati Izco & al. 1993. Zonas más secas, con las alóctonas Stenotaphrum secundatum, Paspalum vaginatum.

Facies típica y seca con Stenotaphrum secundatum.

 

Juncal marítimo con heno gris. Juncal subhalófilo de Juncus maritimus, en ocasiones con J. gerardii, situado en la zona de cola de estuario y marisma, donde se produce mayor embalsamiento temporal de agua dulce debido a la subida de la marea, con distribución litoral cantabroatlántica ibérica. Con Agrostis stolonifera var. pseudopungens, Elymus athericus, Bolboschoenus maritimus subsp. compactus, siendo frecuente la participación a diferencia de otros juncales de este tipo y, por lo general, en baja proporción, de algunas especies dulceacuícolas como Eupatorium cannabinum, Galium palustre, Lythrum salicaria, Mentha aquatica, Pulicaria dysenterica, Senecio aquaticus, etc. También pueden aparecer otras especies halófilas comunes a los otros juncales, pero con presencia algo irregular: Festuca rubra subsp. pruinosa, Cochlearia aestuaria, Limbarda crithmoides, Triglochin maritimum, Oenanthe lachenalii, Atriplex prostrata, Plantago maritima, Aster tripolium, etc. Común en los grandes estuarios del litoral y muy raro en saladares interiores de la franja costera (Posadillo, Polanco).

 

- 20.4.2. Junco maritimi-Caricetum extensae Géhu 1976 [Limonio vulgaris-Juncetum maritimi Teles in P. de Silva & Teles 1972]. Código de hábitat: 133032.

--Facies típica y facies de Juncus gerardi (zonas más inundadas).

 

Juncal marítimo con Juncus gerardi. Juncal moderadamente halófilo de Juncus maritimus, a menudo con J. gerardii, propios de la banda más interior y de mayor salinidad del supraestero medio y superior sobre suelos arcilloso-arenosos, húmedos y salobres con Festuca rubra subsp. pruinosa, Plantago marítima, Limbarda critmoides, Atriplex prostrata, Halimione portulacoides, Carex extensa, Triglochin maritimum, Glaux maritima, Limonium humile, L. vulgare, L. binervosum, L. ovalifolium, Elymus athericus, Armeria pubigera subsp. depilata, Aster tripolium, etc. Tiene distribución cantabroatlántica. Común en los grandes estuarios del litoral.

 

- 20.4.4. Puccinellio maritimae-Juncetum maritimi Bueno & F. Prieto in Bueno 1997

 

Juncal marítimo con hierba de las marismas. Juncales y praderas por lo general muy halófilos de zona de contacto entre el infraestero y el supraestero, con Puccinellia marítima, Triglochin marítima, Spergularia media, Plantago maritima, etc., con distribución litoral, al menos, cantabro-atlántico ibérica. Incluye facies pioneras en las que predominan Puccinellia maritima o Triglochin maritima. Grandes estuarios de todo el litoral, en apariencia menos frecuente que los otros juncales marismeños.

 

Otras comunidades:

 

- 1. “Comunidad de Aster tripolium, herbazal pionero que orla a juncales. Al menos en el litoral W (La Rabia-Zapedo). Escaso.

 

- 2. “Comunidad de Agrostis stolonifera y Spergularia media (AEDO, 1985 ined.; DURÁN, 2004 ined.). Prado subhalófilo dominado por Agrostis stolonifera var. pseudopungens, a menudo con Elymus athericus y Spergularia media. Se han descrito una variante con Carex divisa en zonas más encharcadas y otra con C. cuprina en las más secas. Es como el aspecto pristino de este tipo de praderas anterior a la invasión de alóctonas como Paspalum vaginatum. Al menos en el litoral W (San Vicente de la Barquera y ría de Cubón [Cóbreces-Trasierra]). Escaso.

 

20.5. Limonio ovalifolii-Frankenion laevis Arbesú, Bueno & F. Prieto 2002. Código de hábitat: 123040.

 

Matorrales bajos y abiertos ricas en camefitos rosulados (en roseta) y prostrados, sobre todo del género Limonium, con cierto caracter nitrofilo ocasional relacionado con los arribazones, asentadas sobre suelos arenosos de los contactos duna-marisma, y que pese a ser anegados solo por las mareas más intensas mantienen un carácter claramente halino debido a los aportes salinos de lavado ascensional. De forma secundaria también se presentan en ciertas estaciones de los acantilados litorales con aportes de arenas en los fuertes temporales. Tienen una distribución gallega y cantabroatlántica. Características y bioindicadoras en Cantabria: Frankenia laevis, Limonium ovalifolium.

 

- 20.5.2. Crithmo maritimi-Frankenietum laevis Arbesú, Bueno & F. Prieto 2002

 

Herbazal halófilo de brezo de mar e hinojo de mar. Matorral bajo dominado por el brezo marino, Frankenia laevis, de la parte superior de acantilados marítimos calcáreos, sobre todo cerca de bufones conectados al mar por los que en los temporales fuertes sale el agua marina pulverizada de forma parecida a un geiser, generando unos característicos depósitos de arenas en torno a la boca de la oquedad. Con Crithmum maritimum, Limonium binervosum, Limbarda crithmoides, Atriplex prostrata, Festuca rubra subsp. pruinosa, etc. Distribución al menos ovetense y santanderina. Litoral C (costa Quebrada, Piélagos). Muy rara.

 

- 20.5.4. Limonio ovalifolii-Frankenietum laevis Herrera 1995. Código de hábitat: 133033.

 

Herbazal halófilo de brezo de mar y limonios. Matorral bajo dominado por el brezo marino, Frankenia laevis, de suelos bien drenados, arenosos o guijarrosos de contacto marisma-duna. Con Limonium ovalifolium, Halimione portulacoides, Festuca rubra subsp. pruinosa, Elymus athericus, Paspalum vaginatum, Suaeda maritima, etc. Litoral E y quizá C. Rara o escasa.

 

- 20.5.5. Limonio binervosi-Armerietum depilatae T.E. Díaz & F. Prieto 2002

 

Herbazal halófilo de limonios y armeria de mar. Matorral bajo dominado por el brezo marino, Frankenia laevis, de suelos bien drenados, arenosos o guijarrosos del contacto marisma-duna. Distribución galaico-asturiana. Con Limonium binervosum, L. humile, Atriplex prostrata, Limbarda crithmoides, Sarcocornia fruticosa, Samolus valerandi, Armeria pubigera subsp. depilata, etc. Litoral W (marisma de Zapedo, Valdáliga). Rara o escasa.

 

20.6. Puccinellion maritimae Christiansen 1927 nom. mut.

 

Praderas litorales del infraestero inundadas por aguas marinas saladas durante las pleamares, de distribucion atlantico-centroeuropea costera. Características y bioindicadoras en Cantabria: Puccinellia maritima.

 

- 20.6.1. Spergulario mediae-Puccinellietum maritimae Rivas-Martínez, F. Prieto & al. in Rivas-Martínez & col. 2011 [Puccinellietum maritimae sensu Loriente, non Christiansen 1927]

 

Herbazal halófilo pionero de Puccinellia maritima. Propio de los infraesteros inundados en las pleamares, con distribución cantabroatlántica costera. Con Spergularia media, Atriplex prostrata, Salicornia spp., etc. Quizá todo el litoral.

 

 

22. PASTIZALES ANUALES PIONEROS HALONITRÓFILOS: SAGINETEA MARITIMAE Westhoff, Van Leeuwen & Adriani 1962

 

Comunidades anuales efímeras (terofíticas) de carácter pionero y halonitrófilo, que experimentan inundaciones de agua salada en marismas y saladares o una acusada maresía salada en los acantilados costeros.  Se encuentran en zonas tanto costeras como interiores de las regiones Eurosiberiana y Mediterránea. Características y bioindicadoras en Cantabria: Bupleurum tenuissimum, Catapodium marinum (Desmazeria marina), Hainardia cylindrica (Monerma cylindrica), Parapholis incurva, Parapholis strigosa, Plantago coronopus var. stricta (más bien una forma pequeña o ecotipo con raíz perennante, hojas carnosas y rígidas con raquis ensanchado y densamente pubescente, así como con pedúnculos florales mayores que las hojas; parece corresponderse con formas del litoral de Asturias [DÍAZ GLEZ., 2020] y Cantabria), Sagina maritima, Spergularia bocconei, Spergularia marina.

 

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: LORIENTE, 1978a, 1980, 1983, 1992; DURÁN, 2020.

 

22a. SAGINETALIA MARITIMAE Westhoff, Van Leeuwen & Adriani 1962

 

Comunidades anuales efímeras (terofíticas) de carácter pionero, halófilas y poco nitrófilas. Características y bioindicadoras en Cantabria: las de la clase.

 

22.1. Saginion maritimae Westhoff, Van Leeuwen & Adriani 1962. Código de hábitat: 123030.

 

Comunidades anuales efímeras (terofíticas) de carácter pionero, halófilas y poco nitrófilas, desarrolladas tanto sobre suelos arcillosos o limosos tanto de marismas degradadas o emergidas como en la parte superior de los acantilados costeros, con distribución templada atlántica. Características y bioindicadoras en Cantabria: Cochlearia danica, Sagina nodosa.

 

- 22.1.1. Sagino maritimae-Catapodietum marinae Tüxen in Tüxen & Westhoff 1963. Código de hábitat: 123031.

--22.1.1.+. catapodietosum marinae. Típica.

 

Césped de terófitos aeronitrófilos de marismas con grama marina. Prado nitrófilo aerohalófilo en zonas alteradas de acantilados marítimos (p. ej., cerca de caminos) de amplia área litoral atlántica europea, con Catapodium marinum, Plantago coronopus, P. major, Daucus carota subsp. gummifer, Polycarpon tetraphyllum s.l. Sagina maritima (rara), etc. En la región también se ha encontrado alguna vez en suelos compactados y alterados de playas arenosas y podría darse también en marismas. Litoral: Comillas, Bolao (Cóbreces), Monte (Santander), etc. Escasa.

 

- 22.1.2. Sagino maritimae-Cochlearietum danicae Tüxen & Gillner in Tüxen & Bockelman 1957. Código de hábitat: 123032.

 

Césped de terófitos aeronitrófilos de acantilados con coclearias. Herbazal nitrófilo anual aerohalófilo de escasa talla presente en pequeñas repisas de acantilados marítimos, en contacto con las comunidades aerohalófilas perennes típicas de los mismos. Con Poa annua, Plantago coronopus, Daucus carota subsp. gummifer, Crithmum maritimum, Festuca rubra subsp. pruinosa, Sagina maritima (rara), etc. Litoral. Escasa.

 

¿22b. FRANKENIETALIA PULVERULENTAE Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976?

 

Comunidades anuales efímeras (terofíticas) de carácter pionero, halófilas, tanto litorales como interiores de hábitats salobres de la región Mediterránea. Características y bioindicadoras en Cantabria: ninguna.

 

¿22.3. Hordeion marini Ladero, F. Navarro, C. Valle, B. Marcos, Ruiz & M.T. Santos 1984. Código de hábitat: 151060?

 

Comunidades anuales efímeras (terofíticas) de carácter pionero, halófilas, propias de saladares mediterráneos interiores ligeramente inundados por aguas salinas. Características y bioindicadoras en Cantabria: Haynardia cylindrica (en Cantabria falta en estas comunidades).

 

- “Comunidad de Hordeum geniculatum”.  Céspedes anuales bajos de Hordeum geniculatum (H. hystrix) de pequeñas depresiones fugazmente encharcadas, poco nitrificadas y presumiblemente algo salobres, del SW de Campoo (entre Hormiguera y Mataporquera). Comunidades de esta especie han sido estudiadas en Europa oriental, pero en territorio ibérico apenas hay referencias (como H. hystrix), p. ej. en Zaragoza y vertiente S de Sierra de Guadarrama (PYKE & al., 1999: 20; SANZ & al., 2004: 586).

 

 

23. MATORRALES HALÓFILOS: SARCOCORNIETEA FRUTICOSAE Br.-Bl. & Tüxen ex A. & O. Bolòs 1950 nom. mut. propos. Rivas-Martínez & al. 2002

 

Matorrales halófilos compuestos por caméfitos y nanofanerófitos de talla baja y media propios de marismas, estuarios y saladares tanto litorales como continentales mediterráneos y cantabroatlánticos, a menudo de carácter permanente. Están compuestos por matas o caméfitos suculentos (de consistencia carnosa), capaces de soportar inundación prolongada por aguas salobres. Características y bioindicadoras en Cantabria: Limbarda crithmoides (Inula crithmoides).

 

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: GUINEA, 1953ab; LORIENTE, 1976b, 1978a, 1980, 1983,  1987, 1988ab, 1992; BELLOT & al., 1979; AEDO, 1985 inéd.; BELMONTE & al., 1987; HERRERA, 1995; LOIDI & al., 1997b; DURÁN, 2020.

 

23a. SARCOCORNIETALIA FRUTICOSAE Br.-Bl. 1933 nom. mut. propos. Rivas-Martínez & al. 2002

 

Matorrales halófilos suculentos mediterráneos y cantabroatlánticos, tanto litorales como continentales, soportando inundación prolongada. Características y bioindicadoras en Cantabria: Halimione portulacoides.

 

23.1. Sarcocornion fruticosae Br.-Bl. 1933 nom. mut. propos. Rivas-Martínez & al. 2002. Código de hábitat: 142030 (a).

 

Matorrales halófilos suculentos formados por caméfitos erguidos del género Sarcocornia. Características y bioindicadoras en Cantabria: Sarcocornia pruinosa, Sarcocornia perennis.

 

23.1a. Sarcocornienion fruticosae Rivas-Martínez & Costa 1984 nom. mut. propos. Rivas-Martínez & al. 2002. Código de hábitat: 142030 (b).

 

Subalianza típica. Características y bioindicadoras en Cantabria: Sarcocornia pruinosa (S. fruticosa).

 

- 23.1.3. Puccinellio maritimae-Sarcocornietum fruticosae Géhu 1976 nom. mut. [Puccinellio maritimae-Arthrocnemetum fruticosi Géhu 1976]. Código de hábitat: 142033.

 

Matorrales de salicor duro. Matorral erguido de Sarcocornia fruticosa de suelos salinos semifangosos semiblandos, muy inundados en todas las pleamares. Con Halimione portulacoides, Aster tripolium, Juncus maritimus, Limbarda crithmoides, Limonium vulgare, Plantago maritima, etc. Litoral. Relativamente común.

 

23.1b. Sarcocornienion perennis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1984 nom. mut. propos. Rivas-Martínez & al. 2002 [Arthrocnemenion perennis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1984]. Código de hábitat: 142050.

 

Matorrales halófilos suculentos formados por caméfitos de los géneros Sarcocornia  y Halimione de porte postrado. Características y bioindicadoras en Cantabria: Sarcocornia perennis.

 

- 23.1.5. Halimionetum portulacoidis Kuhnholtz-Lordat 1926 nom. mut. [Obionetum portulacoidis Kuhnholtz-Lordat 1926; Bostrychio scorpioidis-Halimionetum portulacoidis Tüxen 1963]. Código de hábitat: 142051.

 

Matorral de salobreña. Matorral de aspecto plateado de Halimione portulacoides (a menudo tiene adherida el alga roja Bostrichia scorpioides) en claros de matorrales de Sarcocornia, en suelos arenosos, más drenados y secos que los fangosos o limosos. Con Juncus maritimus, Limonium humile, Plantago maritima, Festuca rubra subsp. pruinosa, Aster tripolium, Elymus athericus, etc. Litoral. Común.

 

- 23.1.7. Puccinellio maritimae-Sarcocornietum perennis Géhu 1976 nom. mut. [Puccinellio maritimae-Arthrocnemetum perennis Géhu 1976]. Código de hábitat: 142052.

 

Matorral de sosa de las salinas. Matorral erguido de Sarcocornia perennis sobre suelos salinos de naturaleza semifangosa y semidura, en zona alta de marisma, inundados sólo en pleamares vivas. Con Puccinellia maritima, Halimione portulacoides, Aster tripolium, Triglochin maritima, Suaeda maritima, Limonium vulgare, Armeria pubigera subsp. depilata, Juncus maritimus, etc. Litoral. Relativamente común.

 

- 23.1.9. Sarcocornio perennis-Limonietum vulgaris Bueno & F. Prieto in Bueno 1997

 

Pradera de acelga salada y sosa de las salinas. Pradera-matorral postrado con suelos salinos semifangosos semiblandos mal drenados, muy inundados y en todas las pleamares, presidida por Limonium vulgare, Plantago maritima, Armeria pubigera subsp. depilata y Triglochin maritima. Litoral. Rara o muy rara.

 

23.4. Suaedion verae (Rivas-Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fdez-Gonz. & J.C. Costa 1990) Rivas-Martínez, Fdez-Gonz. & Loidi 1999. Código de hábitat: 142060.

 

Matorrales halonitrófilos crasifolios de porte relativamente elevado, presididos por Suaeda vera, que pueden rondar el metro de altura, litorales e interiores poco alejados de las costas de porte relativamente elevado, poco encharcados por el ascenso de las mareas. Tienen una distribución mediterranea inframesomediterranea arido-seca y cantabroatlantica termo-mesotemplada subhumedo-humeda. Características y bioindicadoras en Cantabria: Suaeda vera.

 

- 23.4.1. Elytrigio athericae-Suaedetum verae Arènes ex Géhu 1976 corr. Bueno 1997 nom. mut. [Agropyro pycnanthi-Suaedetum verae (Arènes 1933) Géhu 1976 corr. Bueno 1997]. Código de hábitat: 142061.

 

Matorral de sosa prima. Matorral alto de Suaeda vera en suelos arenosos y secos en límite mareal máximo del supraestero de la marisma externa halófila. Con Halimione portulacoides, Elymus athericus, Limbarda crithmoides, Armeria pubigera subsp. depilata, etc. Litoral C (solo en estuario del Saja). Muy rara.

 

 

24. PRADERAS HALÓFILAS DE ESPARTINA: SPARTINETEA MARITIMAE Tüxen in Beeftink 1962

 

Praderas perennes rizomatosas de gramíneas del género Spartina (espartinales), situadas en los infraesteros de los estuarios solo emergidos en bajamar. Colonizan suelos sapropélicos (lodos de color oscuro originados por la descomposición de materia orgánica durante largos períodos anóxicos). Tienen una distribución litoral atlántica europea, noroccidental africana y atlántica americana templada y, como neofiticas en las costas australes templado-frias de Nueva Zelanda y Tasmania. Características y bioindicadoras en Cantabria: Spartina alterniflora (alóctona en Europa).

 

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: LORIENTE, 1974e, 1976b, 1978a, 1980, 1983, 1987, 1988ab, 1992; AEDO, 1985 inéd.; BELMONTE & al., 1987; HERRERA, 1995; LOIDI & al., 1997b; DURÁN, 2020.

 

24a. SPARTINETALIA ALTERNIFLORAE Conard 1935

 

Espartinales de los infraesteros de los estuarios marinos extratropicales europeos, americanos, africanos y australianos (incluida Nueva Zelanda). Características y bioindicadoras en Cantabria: ver clase.

 

24.1. Spartinion maritimae Beeftink & Géhu 1973. Código de hábitat: 132010.

 

Espartinales de los infraesteros marinos lodosos, de distribución europea y norteafricana atlántica, geovicariante de la norteamericana nororiental Spartinion alterniflorae Conard 1935. Características y bioindicadoras en Cantabria: Spartina maritima.

 

24.1.1. Spartinetum alterniflorae Corillion 1953. Código de hábitat: 132011.

 

Espartinal de Spartina alterniflora. Praderas de distribución norteamericana nororiental, alóctonas en Europa. Con Sarcorcornia fruticosa, Limbarda crithmoides, etc. Comprobada su presencia en años recientes solo en un punto del litoral C, siendo además la única que parece contar con pliegos de herbario de la especie: marisma represada del Joyel (Noja). Muy rara.

 

24.1.3. Spartinetum maritimae Beguinot ex Corillion 1953. Código de hábitat: 132013.

 

Espartinal de Spartina maritima. Praderas en marisma externa inundadas a diario. Principales estuarios del litoral (en el del Deva solo en parte astur). Con Salicornia spp., Suaeda maritima, Juncus maritimus, Sarcocornia perennis, etc. Escasa.

 

 

25. PRADERAS HALÓFILAS ANUALES DE HIERBAS CRASAS: THERO-SUAEDETEA Rivas-Martínez 1972 [Thero-Salicornietea Tüxen in Tüxen & Oberdorfer ex Géhu & Géhu-Frank 1984]

 

Comunidades pioneras de pequeñas plantas crasas anuales halófilas, principalmente de la familia Chenopodiaceae (incluida por algunos autores en la familia Amaranthaceae), sobre suelos periódicamente inundados por agua salada, en saladares, marismas, esteros, costas planas y lagunas salobres, tanto litorales como interiores, en general sin depósitos de arribazones. Características y bioindicadoras en Cantabria: Salicornia europaea, subsp. europaea (S. obscura), Suaeda maritima.

Principales referencias de esta clase de vegetación en Cantabria: GUINEA, 1953ab; LORIENTE, 1974e, 1976b, 1978a, 1980, 1983, 1987, 1988ab, 1992; BELLOT & al., 1979; AEDO, 1985 inéd.; BELMONTE & al., 1987; HERRERA, 1995; LOIDI & al., 1997b; DURÁN, 2020.

25a. THERO-SUAEDETALIA Br.-Bl. & O. Bolòs 1958

 

Praderas anuales halonitrofilas, litorales y continentales, dominadas por distintas especies del género Suaeda. Características y bioindicadoras en Cantabria: ver alianza.

 

25.1. Thero-Suaedion Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952. Código de hábitat: 151070.

 

Alianza típica. Características y bioindicadoras en Cantabria: Suaeda albescens.

 

- ¿25.1.4. Suaedetum albescentis Géhu 1976 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fdez-Gonz., Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002?

 

Herbazal anual, postrado y abierto de sosa blanca. Pradera pionera anual y halófila, abierta y de porte postrado, de Suaeda albescens, pionera en claros de depósitos arenosos recientes y bien drenados en límite superior del supraestero. Distribución atlántico europea hasta el Mar del Norte.

 

- 25.1.5. Suaedetum maritimae Litardière & Malcuit ex Géhu, Rivas-Martínez & Tüxen in Tüxen 1974

 

Herbazal anual, erguido y denso de Suaeda maritima. Pradera pionera anual y halófila, densa y de porte erguido, de Suaeda maritima, pionera en el límite inferior del infraestero, en suelos limosos o arenoso-limosos halófilos y algo nitrófilos. Distribución atlántico europea desde el Cantábrico hasta el Mar del Norte. Litoral occidental, al menos.

 

25b. THERO-SALICORNIETALIA Tüxen in Tüxen & Oberdorfer ex Géhu & Géhu-Frank 1984

 

Praderas pioneras anuales halofiticas, litorales y continentales dominadas por distintas especies del género Salicornia. Características y bioindicadoras en Cantabria: Salicornia europaea subsp. europaea (S. obscura).

 

25.2. Salicornion dolichostachyo-fragilis Géhu & Rivas-Martínez & Géhu & Géhu-Frank 1984. Código de hábitat: 131010.

 

Praderas pioneras anuales, por lo general con poca cobertura, dominadas por salicornias tetraploides (cromosomas 2n=36), sobre suelos fangosos situados por debajo del nivel medio del infraestero y de costas planas anegadas a diario por las pleamares. Distribución atlántica europea, llegando por el sur hasta el sector Algarviense. Características y bioindicadoras en Cantabria: Salicornia procumbens subsp. procumbens (S. dolichostachya ©; S. lutescens).

 

- 25.2.1. Salicornietum dolichostachyae Géhu & Géhu-Frank 1984. Código de hábitat: 131011.

 

Pastizal anual halofítico con Salicornia procumbens (dolichostachya). Praderas pioneras anuales de Salicornia procumbens subsp. procumbens (en este caso refiriéndose a lo que antes se consideraba como S. dolichostachya), en suelo fangoso de límite superior del infraestero no inundado en bajamar. Con Salicornia europaea, Suaeda maritima, Spartina marítima, Aster tripolium, etc. Por ahora solo conocida del litoral E (cuenca del Asón): LORIENTE (1992a), indica esta asociación en varias zonas del litoral, pero es una indicación conjunta con las de S. perennans (como S. ramosissima), por lo que es posible que las localidades fuera de la cuenca del Asón correspondan solo a esta última especie.

 

25.2.2. Salicornietum fragilis Géhu & Géhu-Frank 1984

 

Pastizal anual halofítico con Salicornia procumbens (fragilis). Praderas pioneras anuales de Salicornia procumbens subsp. procumbens (en este caso refiriéndose a lo que antes se consideraba como S. lutescens [S. fragilis]), en suelo limoso o arenoso-limoso límite superior del infraestero, situadas en un nivel ligeramente superior y de suelo más firme que el de la asociación Salicornietum dolichostachyae (RIVAS-MARTÍNEZ & HERRERA, 1996). A veces con Salicornia europaea. Por ahora solo conocida del litoral E (cuenca del Asón; LOIDI & al., 1997b).

 

Observaciones: al ser considerada S. lutescens (S. fragilis) como sinónima de S. procumbens subsp. procumbens y al mismo tiempo de S. dolichostachya (KADEREIT & al., 2012), en teoría las asociaciones Salicornietum dolichostachyae y Salicornietum fragilis deberían ser sinónimas. No obstante, RIVAS-MARTÍNEZ & HERRERA (1996), reconocíeron ciertas diferencias claras entre S. dolichostachya y S. lutescens, por lo que puede que merezcan algún tipo de rango infraespecífico, al menos como variantes o formas (ecotipos).

 

- 25.2.3. Salicornietum obscurae Géhu & Géhu-Frank 1984. Código de hábitat: 131021.

 

Pastizal anual halofítico con Salicornia europaea (obscura). Praderas pioneras anuales de Salicornia europaea, subsp. europaea (S. obscura), algo rojizas en la madurez, en suelos de textura variada en niveles altos del infraestero. Con Suaeda maritima, Aster tripolium, Puccinellia maritima, etc. Por ahora solo conocida del litoral E (cuenca del Asón).

 

25.3. Salicornion europaeo-ramosissimae Géhu & Géhu-Frank 1984. Código de hábitat: 131020.

 

Praderas pioneras anuales, por lo general con poca cobertura, dominadas por salicornias diploides (cromosomas 2n=18), sobre suelos variados situados por encima del nivel medio de mareas, en niveles elevados del infraestero litoral atlántica y mediterráneoiberoatlántica, así como de saladares interiores atlántico centroeuropeos. Características y bioindicadoras en Cantabria: Salicornia perennans subsp. perennans (S. ramosissima pro parte).

 

- 25.3.1. Sarcocornio perennis-Salicornietum ramosissimae (Géhu & Géhu-Frank 1979) Rivas-Martínez 1991. Código de hábitat: 131022.

--25.3.1.+. salicornietum ramosissimae. Típica.

--25.3.1.+. puccinellietosum fasciculatae Géhu & Provost 1974. Suelos arcillosos con alta concentración de sal al sufrir desecación estivo-otoñal (LOIDI & al. 1997b).

 

Herbazal de salicornias anuales y salicores duros. Praderas pioneras anuales dominadas por Salicornia perennans subsp. perennans (S. ramosissima pro parte), rojizas en la madurez, sobre suelos limosos o arenoso-limosos en niveles elevados del infraestero; de forma excepcional también aparece en charcas intermareales en arrecifes bajos (Pescadorio, Trasierra). A menudo con Puccinellia maritima, Suaeda maritima, Sarcocornia perennis, Spartina maritima, etc. Litoral. Relativamente común.

 

- 25.3.2. Spergulario marinae-Salicornietum europaeae Bueno & F. Prieto in Bueno 1997 corr. Bueno 1997

 

Herbazal de salicornias anuales y rabaniza de los soseros. Praderas pioneras anuales dominadas por Salicornia perennans subsp. perennans (S. ramosissima pro parte), rojizas en la madurez, sobre suelos de textura variada, con cierta preferencia por los limosos compactos estabilizados, poco salinos y encharcados a menudo. Con facies de Spergularia marina y Cotula coronopifolia en zonas más deprimidas y encharcadas, y de Armeria maritima, Limonium binervosum y Frankenia laevis en los más secos. Litoral. Rara o escasa.

 

Observaciones: las dos últimas asociaciones incluyen lo que LORIENTE (1983, 1988b, 1992a) consideró a veces en Salicornietum europaeae Fontes 1945# subas. typicum y spartinetosum maritimae Loriente 1977 y otras como “Com. de Salicornia ramosissima y Suaeda maritima”.

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE CANTABRIA

 

AEDO, C. (1985, inéd.). Estudio de la flora y vegetación de la comarca de Sn Vicente de la Barquera (Cantabria).  Tesis de Licenciatura. Universidad de Oviedo (en Biblioteca digital del Real Jardín Botánico).

 

ÁLVAREZ ARBESÚ, R. (2008). La cubierta vegetal del litoral asturiano. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5: 1-128.

 

BELLOT, F., B. CASASECA & R. CARBALLAL (1979). El mapa de la vegetación de Cantabria. Anal. Real Acad. Farmacia 14 (1): 69-94.

 

BELMONTE, D., J. GARZÓN, M. LOSADA, R. MARTÍNEZ, J. ORTEGA, E. RUIZ & C. A. E. A. P. (1987). Oyambre. Espacio Natural. Ed. Estudio. Santander.

 

DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. (2020). La vegetación del Principado de Asturias (España) (Esquema sintaxonómico de las comunidades vegetales). Bol. Ciencias y Tecnología R.I.D.E.A. 55 (II): 339-646

 

DURÁN GÓMEZ, J.A. (2004, ined.). Biodiversidad botánica del área comprendida entre Cóbreces, Comillas, Cabezón de la Sal y Suances (Cantabria). 644 pp.

 

GUINEA, E. (1953a). Geografía botánica de Santander. Diputación Provincial de Santander. Santander.

 

GUINEA, E. (1953b). Ammophiletea, Crithmo-Staticetea, Salicornieteaque santanderienses. Anales Inst. Bot.Cavanilles 11 (1): 545-568.

 

LOIDI, J., I. BIURRUN & M. HERRERA (1997b). La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618.

 

LORIENTE, E. (1974a). Datos sobre la flora de la costa de Santander. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31 (1): 139-153.

 

LORIENTE, E. (1974b). Vegetación y Flora de las Playas y Dunas de la Provincia de Santander (Litoral occidental). Prólogo de Félix Rguez. de la Fuente. Institución Cultural de Cantabria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias Físico-Químicas y Naturales ”Torres Quevedo”. Diputación Provincial de Santander. 287 pp., 8 lám. Santander.

 

LORIENTE, E. (1974c). La Cakiletea maritimae en Cantabria (Paisaje vegetal de las playas santanderinas). Revista del Centro de Estudios Montañeses, Altamira 169-174.

 

LORIENTE, E. (1974d). La Adiantetea en Cantabria (Paisaje vegetal de las rocas, peñas, etc. sombrías, calizas y rezumantes de agua). Altamira 2: 199-204.

 

LORIENTE, E. (1974e). Sobre la vegetación de las clases Zosteretea y Spartinetea maritimae de Santander. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31 (2): 179-189.

LORIENTE, E. (1974f). Dos nuevas asociaciones psamófilas en las dunas principales de la costa santanderina. Bol. R. Soc. Espa-ñola Hist. Nat. (Biol.) 72: 5-12.

LORIENTE, E. (1975). Nueva asociación psamófila para las dunas muertas de la costa santanderina. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32 (2): 441-452.

 

LORIENTE, E. (1976b) Mapa de la vegetación fisonómica actual de la franja costera occidental de Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropec. 2: 9-39.

 

LORIENTE, E. (1978a). Ensayo sintaxonómico de la vegetación de la costa y de los niveles bajos y medios de Cantabria. Revista Univ. de Santander 1: 195-241.

LORIENTE, E. (1978b). Datos sobre la vegetación en Cantabria, I. Doc. Phytosoc., N.S. 2: 315-320.

LORIENTE, E. (1978c). Vegetación potencial y relicta del término municipal de Comillas. Anal. Inst. Est. Agropec. 3: 121-135.

 

LORIENTE, E. (1979). Datos sobre la vegetación en Cantabria. II. Doc. Phytosoc. 4: 615-621.

 

LORIENTE, E. (1980). Esquema de las comunidades vegetales de Cantabria. Documents Phytosoc., N.S. 5: 315-324.

 

LORIENTE, E. (1982c). Plantagini maritimae-Schoenetum nigricantis nueva asociación vegetal de los acantilados marítimos de Cantabria. Doc. Phytosoc. 6: 365-367.

 

LORIENTE, E. (1983). Sintaxonomia de las comunidades vegetales de Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropec. 5: 197-215.

 

LORIENTE, E. (1984a). La destrucción de las dunas de Liencres. Anal. Inst. Est. Agropec. 6: 97-109.

 

LORIENTE, E. (1984b). Ciento veintiseis inventarios fitosociológicos de la roca marítima de Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropec. 6: 111-123.

 

LORIENTE, E. (1986a). Después de levantar ciento treinta y nueve inventarios en las playas de Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropec. 7: 119-132.

 

LORIENTE, E. (1986d). Las dunas vivas de Cantabria. Su vegetación y conservación. Los Cuadernos 13. Ed. Tantin. Santander. 66 p.

 

LORIENTE, E. (1987). Datos sobre la vegetación en Cantabria, V. (La marisma de Santoña). Anal. Inst. Est. Agropecuarios 8: 89-97.

 

LORIENTE, E. (1988a). La vegetación halófila de las marismas de Cantabria, II. Institución Cultural de Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropecuarios 10: 9-24.

LORIENTE, E. (1988b). Unidades básicas de la fitosociología en el litoral de Cantabria. Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología. Homenaje a Pedro Montserrat 4: 631-635. CSIC.

LORIENTE, E. (1992). Unidades básicas de la fitosociología en el litoral de Cantabria, II. Anal. Inst. Est. Agropecuarios 12: 115-149.

 

LORIENTE, E. (1994). La flora y vegetación de las playas y dunas de Langre y Galizano. Botánica Cántabra 3: 65-75.

 

LORIENTE, E. (1995). La flora y la vegetación de las playas y dunas de Ajo, Isla y Quejo. Botánica Cántabra 4: 61-81.

 

LORIENTE, E. (1996). La vegetación y la Flora del gran arenal de Somo-Loredo. (El Puntal, Las Quebrantas-Latas y Loredo). Botánica Cántabra 5: 7-60.

 

RIVAS-MARTÍNEZ, S. & coautores (2011). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España [Memoria del mapa de vegetación potencial de España, 2011. Parte II. . Itinera Geobot. 18 (1) y (2): 1-800.

 

RIVAS MARTÍNEZ, S. & M. HERRERA (1996). Datos sobre Salicornia L. (Chenopodiaceae) en España. Anales Jard. Bot. Madrid 54:149-154.

 

 

OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y PÁGINAS WEB

 

GÉHU, J.M. (1968) La végétation des levées de galets du littoral français de la Manche. Bull. Soc. Bot. France 13 (4): 141-152.

 

KADEREIT, G., M. PIIRAINEN, J. LAMBINON & A. VANDERPOORTEN, A. (2012). Cryptic taxa should have names: Reflections in the glasswort genus Salicornia (Amaranthaceae). Taxon 61(6): 1227–1239.

 

PYKE, S., J. PUENTE CABEZA, J. FERRER PLOU, N. MERCADAL FERRERUELA & Ó. TORRIJO USÉ (1999). Estudio de la vegetación del entorno del galacho de Juslibol y su gestión, 2ª fase. Zaragoza (formato PDF).

 

SANZ HERRÁIZ, C., P. MOLINA HOLGADO & N. LÓPEZ ESTÉBANEZ (2004) Patrimonio cultural y medio ambiental en paisajes rurales. Universidad Autónoma de Madrid.

BIBILIOGRAFÍA BOTÁNICA DE CANTABRIA (FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN). Letras C-D .  JULIO DE 2023.  Última actualización:  ENERO DE 2024. En su...