jueves, 25 de marzo de 2021

RUTA BOTÁNICA DEL ALTO DEL BARDAL AL MONTE ENDINO Y OLEA (MUNICIPIOS DE CAMPOO DE ENMEDIO, HERMANDAD DE CAMPOO DE SUSO Y VALDEOLEA, CANTABRIA) DEL 5-XI-2020, COMPLEMENTADA EL 11-XI. 

25 DE MARZO DE 2021

Estas excursiones se realizaron en compañía de Raúl Gutiérrez y Elena Velasco, en la segunda ocasión además con Jaime García Gila. Tuvieron lugar en época de confinamientos autonómicos en la segunda ola de Covid-19, pero debidamente justificada como trabajo de campo por motivos laborales, lo cual no fue óbice para sacarle cierto partido colateral. Se relaciona con la ruta SL S-30, aunque no sigue exactamente su trazado. 

 Cumbre de Peña Castrillo (1549 m) vista desde el E. El hayedo llega muy cerca y tan solo le impiden asaltar la cima los crestones de arenisca de la umbría. A la derecha puede apreciarse el valle de los ríos Izarilla e Híjar y la Sierra del Cordel (J. A. Durán).

Doble cumbre del Endino y Peña Castrillo vista desde el sur. El collado de Somahoz queda a la izquierda, a poniente del cual comienza la Sierra de Híjar. Hacia el extremo derecho se sitúa el Alto del Bardal, desde donde comienza la prolongada subida a las cumbres. De E a W aparecen los pueblos de Mata de Hoz, La Loma, Santa Olalla, La Loma y Olea, resaltando sobre todo este último. Brezales, escobales, robledal de Quercus petraea y pequeños grupos residuales de plantaciones de pinos de tonalidad negruzca recubren esta ladera sur (J. A. Durán).

1. INTRODUCCIÓN

    El monte Endino es como un apéndice extremo hacia el este de la Sierra de Híjar, separado de esta por el Collado de Somahoz. Endino parece provenir del latín indignus, indigno, aunque es muy valioso por su flora y fauna. La parte alta de la umbría del bosque también se conoce como Monte Varillas, en recuerdo de un teniente o capitán con ese apellido -no sabemos si del bando nacional o del republicano, parece que más bien de este último- que campeó por la zona durante la Guerra Civil, siendo esta límite de frente en un momento dado. Algunos también denominan Alto de Varillas a la cumbre del Peña Castrillo (GARCÍA & HOSPITAL, 2000). A los datos de esta excursión se unen los de una salida realizada el 20 de octubre de 2007 por los botánicos Alfonso Ceballos y Gonzalo Valdeolivas, en base sobre todo a los apuntes de este último, así como de otras salidas realizadas los días 6 y 18 de julio de 2016 en las que se visitó la parte este del Alto del Bardal. Además hemos reunido otros datos de excursiones por zonas más o menos próximas efectuadas desde 2009. Queda pendiente hacer un inventario florístico del hayedo acidófilo que ocupa buena parte de la umbría. En la zona próxima a la cumbre se conservan los cimientos del Corral de Don Rodrigo, fortificación romana para control de vías de comunicación, posteriormente reformada por los hispano-visigodos y que por último fue usada por la defensa republicana de Reinosa (FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, 2015). También es destacable la mención de la cueva de Suano o de los Hornucos, en la parte baja de la vertiente norte, de valor arqueológico (http://www.rutasytracks.com/foros/index.php?topic=1151.0; http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/cueva_de_los_hornucos_de_suano).

    Es una zona todavía utilizada por el oso pardo, existiendo el topónimo Peña Osera. Fue famoso en su momento "El Rubio", oso que frecuentaba por esta zona y fue matado por un cazador presuntamente en defensa propia en 1988, aunque las circunstancias no quedaron del todo claras. También muy cerca un hombre sufrió heridas de consideración por el ataque de un oso en 2015, al parecer tras una imprudencia relacionada con poner cebo asociado a una cámara de fotos automática sin autorización. Y por mencionar otro dato faunístico sobresaliente, el cercano pueblo de Villaescusa es, con diferencia, el que tiene mayor cantidad de nidos de cigüeña blanca de toda Cantabria.

    ¿Qué es un bardal? En Cantabria, al menos en la zona costera, esta expresión suele referirse a un zarzal o lugar invadido por las zarzas (Rubus spp.). Por otra parte, cuando alguien es un poco caótico o desordenado también se dice que fulanito "es un poco bardal".  Pero también puede hacer referencia en este caso a los robles, por ejemplo a Quercus pyrenaica en Ávila (BLANCO, 2015) se le denomina barda, nombre que en dicha provincia también se da a veces a ramas en general o a otras especies como el sauce Salix atrocinerea (muy raros por lo menos en esta parte del monte). También se denomina bardal a veces a una cubierta de ramaje en corrales y huertas. Además bardera se usa para rebrotes o estolones de roble. Puede utilizarse bardal para hacer referencia a formaciones de roble, o incluso quizá de encina en algún caso, en monte bajo, en forma de matorral (Emilio Blanco Castro, com. pers.). Por tanto, aquí el bardal, en este contexto, donde las zarzas son frecuentes pero no excesivamente abundantes parece referirse más bien a un robledal en monte bajo, que es precisamente lo que nos encontramos en buena parte de la zona alta del monte. 

    La vertiente sur del recorrido corresponde al municipio de Valdeolea (cuenca del río Camesa), mientras que la vertiente norte pertenece a Hermandad de Campoo de Suso y más hacia el este, hacia Villaescusa y el Alto del Bardal a Campoo de Enmedio (cuenca del río Izarilla).

     En el tramo recorrido no se cruzan cursos de agua ni se observan masas de agua ni fuentes, aparte de las pozas ganaderas ya citadas. Tampoco turberas, aunque se pueden mencionar, por ejemplo, alguna ácida de poca entidad junto al collado de Somahoz, en la cabecera del arroyo de Fuente Arenosa, así como pequeñas zonas higroturbosas básicas cerca del topónimo "Valsaín", que prospectamos sin éxito en 2018 buscando Triglochin palustris.


2. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA ALTO DEL BARDAL-MONTE ENDINO-OLEA

    La excursión tiene un desarrollo aproximado de 9 a 10 km, fácil y más bien suave. Se inicia en el Alto del Bardal -a unos 1081 m de altitud-, puerto situado entre las localidades de Villaescusa (Hermandad de Campoo de Suso) en la vertiente norte y las de Hoyos y Olea (Valdeolea) en la vertiente sur. Desde dicho puerto de media montaña transcurre el Camino de Cantopinado, que va por toda la cuerda del monte en dirección este-oeste, sin pérdida posible, con un trazado bastante rectilíneo, ascendiendo muy lentamente. Al inicio hay un mosaico de pastizal oligótrofo y tojal-brezal a ambos lados, contando entre sus principales especies a tojos (Ulex gallii subsp. gallii) y varios brezos (Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica, Erica cinerea, E. vagans), en el que, en el mes de noviembre todavía era posible encontrar algunos ejemplares floridos de carpazo (Halimum lasianthum subsp. alyssoides). Los pastizales tienen muy pocas flores ya a estas alturas del año, pero entre ellas destaca el falso azafrán o azafrán loco (Crocus nudiflorus), y ya no es visible el parecido quitameriendas (Colchicum montanum), que florece antes. Sin embargo, en buena parte del trayecto es el bosque el elemento protagonista. 

    En este tramo inicial hay algunos pequeños grupos de ejemplares jóvenes de roble tociu o melojo (Quercus pyrenaica), sin hojas viejas, pero con algunos jóvenes brotes, impropios de esta época; en todo caso este roble aquí tiene muy poca importancia y no vuelve a verse en todo el trayecto, pese a que se habla de rebollar en algunos paneles informativos de la ruta en el pueblo de Olea. El concepto de rebollar es un poco ambiguo, ya que, aunque su significado más extendido para los botánicos es el de un bosque de roble tociu de cualquier talla, en Cantabria puede llamarse rebollo en ocasiones a un roble de cualquier especie que es todavía joven, algo que sucede también en la región con la voz tocio o tocia (aplicado incluso a encinas pequeñas), aunque al mismo tiempo y en contradicción con lo anterior hay algún roble monumental denominado como rebollo o por algún derivado de esta palabra en la región. También hay algunas zonas en las que se denomina rebollo al quejigo (Quercus faginea). Y fuera de la Botánica, hay topónimos como rebollera o rebolleda, que parecen referirse a lugares rocosos. Esto nos demuestra que los nombres vulgares a menudo tienen un valor relativo y limitado y a menudo siempre es necesario saber a qué especie concreta nos referimos y no basta con el nombre vulgar para saberlo.

        Al ver el bosque desde el puerto del que partimos, parece básicamente un hayedo, pero la realidad es más compleja. Antes de empezar la ruta, al este del Alto del Bardal el hayedo es éutrofo (sobre sustrato calcáreo o carbonatado) y rico en especies, entre las que cabe destacar ejemplares hibridógenos entre quejigo y roble albar (Quercus x salcedoi), ajo de oso (Allium ursinum), martagón (Lilium martagon), sanícula (Sanicula europaea), mercurial (Mercurialis perennis), orquídeas como Cephalanthera damasonium y Neottia nidus-avis y la gramínea forestal Hordelymus europaeus. Al oeste del Bardal, en buena parte de la vertiente norte del monte, predomina el hayedo oligótrofo (sobre sustratos más o menos ácidos, pobres en carbonato cálcico), a priori más pobre en especies, y que está pendiente de estudio. Pero, en lo tocante a la senda por la que vamos, la formación forestal dominante es el robledal de roble albar o albero (Quercus petraea subsp. petraea), a ambos lados del camino, inmediatamente después del inicio y de modo constante durante casi 5 km. 

    El robledal de Quercus petraea, que a estas alturas del año ha perdido casi del todo las hojas, tiene, en este caso, un porte muy bajo, que oscila entre los 3 y los 6 m, más propio de Q. pyrenaica, razón por la cual posiblemente en las descripciones de los carteles parece confundirse a ambas especies. La razón de esta escasa talla puede estribar, por una parte en el sustrato rocoso, que consta en muchos casos de coluviones de arenisca y otras rocas silíceas, pero también en las secuelas de una larga tradición de someter a la masa a explotación para carboneo, algo de lo cual el bosque todavía se está recuperando lentamente. En todo caso, y a pesar de su escasa talla, aquí, extrañamente, y en contra de lo que suele suceder, el roble albar se muestra vencedor en su competencia con el haya (Fagus sylvatica) y el roble melojo, tal vez por las características del sustrato, un poco seco para el haya y que no permite al melojo emitir estolones quizá tan cómodamente como en suelos menos pedregosos. Este roble predomina indiscutiblemente en la solana y casi toda la parte alta del monte, es decir, también formando una franja en la parte superior de la umbría, por encima del hayedo. Esta zona podría ser, después del famoso Monte Hijedo, el segundo lugar más importante para Quercus petraea en la parte cántabra de la comarca de Campoo, y en tercer lugar irían otras masas más mezcladas con Quercus robur, Q. pyrenaica y Fagus sylvatica por la zona de Montesclaros y entorno del embalse del Ebro. Además, al sur está el Monte Ornedo, sobre Castrillo del Haya, y al suroeste el  amplio Monte Salcedillo, ya en la provincia de Palencia, ambos con importante presencia de esta especie. Al inicio de la ruta el robledal está orlado por tojal-brezal como el descrito al inicio, pero al ir subiendo la orla pasa a ser en poco tiempo un escobal de Genista florida subsp. polygaliphylla, que también ocupa los claros del bosque. Bajo el dosel del robledal aparecen en algunas zonas, sobre todo a la izquierda del camino en sentido subida, ejemplares dispersos y pequeños rodales de acebo (Ilex aquifolium), algunos de más de 100 m cuadrados. Como árboles acompañantes principales del roble aparecen de modo disperso serbales de cazadores (Sorbus aucuparia) y mostajos (Sorbus aria); también se observa alguna rara mata de abedul (Betula celtiberica). En el sotobosque crecen, entre otras especies, arándano (Vaccinium myrtillus), anemone de bosque (Anemone nemorosa), aleluya (Oxalis acetosella), en los suelos más someros uña de gato (Sedum anglicum) y en las zonas más frescas algunos helechos (Dryopteris cf. carthusiana y/o dilatataPolypodium vulgare, etc.). 

    Tras casi 5 km de subida termina de forma un poco brusca el arbolado y hay una bifurcación. Continuamos por el camino ascendente de la derecha, que discurre en un mosaico entre pastizales de cervuno (Nardus stricta), con especies como Serratula tinctoria, y brezales un poco ralos en los que predominan Erica cinerea E. vagans. También hay algunos rodales de escobal. El bosque no ha desaparecido del todo y continúa por la umbría. En esta zona, a la derecha del camino al poco de la bifurcación, a una cota de entre 1380 y 1420 m de altitud, se observan algunos pequeños rodales de robledal arbustivo, con una talla de entre 1 y 2 m, en este caso presidido por Quercus orocantabrica, que se puede decir que son el principal hallazgo estrella de la excursión. En realidad, ya al inicio del camino desde el Alto del Bardal aparecía algún arbusto aislado de este tipo de roble, que rara vez alcanza porte arbóreo. Sus hojas son semejantes a las de Quercus robur, es decir, con pecíolo muy corto, sin pelo en ambas caras y auriculadas en la base (este último rasgo no se da en todas las hojas). Las bellotas son pedunculadas, aunque los pedúnculos no son tan largos como los de robur. Este roble se conoce ya de las Cordilleras Cantábrica e Ibérica, así como de la Sierra de Ayllón. En Cantabria se ha localizado además en la vertiente norte del Coriscao, puertos de Sejos y en la zona de El Cotío, sobre el embalse del Ebro. Hay que mencionar que en el robledal de Quercus petraea, también se observa hojarasca de Quercus robur (de gran tamaño y con lóbulos poco profundos), y más frecuentemente  de robles híbridos (Quercus x rosacea [Q. petraea x Q. robur], Q. x penasii [Q. orocantabrica x Q. petraea]) e incluso en la parte baja del recorrido, algunas de Q. x salcedoi, ya mencionado antes.

    Al cabo de menos de un km después de la bifurcación se alcanza la cumbre del Endino, de unos 1495 m de altitud y dotada de vértice geodésico, habiéndose instalado en las inmediaciones una antena meteorológica. Pero esta no es la verdadera cima principal de este macizo, que se alcanza tras aproximadamente otro km de subida, el Peña Castrillo o Peña Castillejo, con 1549 m, existiendo una pequeña cruz de hierro y un buzón alpino (como anécdota, en la excursión de Alfonso y Gonzalo se toparon arriba con una bandera republicana). En esta zona el bosque llega a superar los 1500 m de altitud siendo casi la única zona del recorrido donde el hayedo, con cierta abundancia de avellano (Corylus avellana) es el bosque que aparece en la zona superior de la umbría, por debajo de un crestón rocoso orientado al norte. Los pequeños crestones rocosos son silíceos, como de areniscas y lutitas, pero un poco desconcertantes, porque están algo enriquecidos en carbonato cálcico, lo que parecen denunciar plantas como las jarillas Helianthemum nummularium, y H. canum, que aparecen junto a la siempreviva (Sempervivum vicentei), Armeria cf. castellanaAlchemilla sp., etc. En esta zona cabe destacar además la presencia de contadas matas muy recomidas de enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina). Los pastos, cervunales fundamentalmente, se hacen dominantes con relación al brezal en esta zona cacuminal, existiendo un par de pequeñas pozas a modo de abrevaderos para el ganado, sin vegetación típica. 

    En la zona de cumbre también hay algunos pequeños afloramientos rocosos, entre los cuales se encuentra algún majuelo (Crataegus monogyna) y alguna mata de Genista obtusiramea, escoba que caracteriza buena parte del paisaje subalpino de la zona ya cercana de Brañavieja-Alto Campoo. Tras coronar la cima de Peña Castrillo, descendemos un poco hacia el oeste, antes de regresar, para observar algunos canchales o pedreras entre los que se desarrollan algunas pequeñas arandaneras de Vaccinium myrtillus, con presencia del helecho rupestre Polypodium vulgare. Desde esta zona se intuye al oeste el Collado de Somahoz, que separa esta pequeña sierra de la Sierra de Híjar, observándose desde aquí sus máximas elevaciones, el Cuchillón (2222 m) y el Tres Mares (2175 m). Ya de nuevo en la cumbre y bajando en dirección este, se divisa, al norte la zona de la Sierra del Cordel, puerto de Palombera y vertiente meridional de los montes de Saja y Reinosa. Hacia el este además se ve la ciudad de Reinosa y el embalse del Ebro, así como, muy al fondo, el macizo de Castro Valnera y sierras del norte de Burgos. Por el sur, todo el valle del río Camesa hasta la zona de Mataporquera, así como los montes Hornedo u Ornedo y Salcedillo, este último ya de Palencia. Cerca de este monte, junto al Camesa, destaca la presencia de formación de abedular ripario con Salix cantabrica y S. atrocinerea, al este del pueblo de Mata de Hoz. 

    Hablando de abedulares, en la umbría del monte, pero solo en el sector más occidental y en este caso poco aparente a primera vista, hay abedular, que aquí quizá se comporte más como una comunidad permanente en zonas de canchal demasiado pedregosas para el haya, aunque no estaría claro cuál sería el factor que le daría ventaja al abedul frente a los robles en esta zona, tal vez más humedad edáfica, inversión térmica, o algún factor desconocido. El abedular local fue estudiado por MARTÍN FERNÁNDEZ (2005, inéd.) en su proyecto de fin de carrera sobre los abedulares de Cantabria, y lo sitúa en el "Monte La Tablada". se desarrolla especialmente por encima de 1250 m. Como acompañante del abedul, además de serbal de cazadores menciona otro mostajo adicional, Sorbus intermedia y presenta un potente estrato subarbustivo de arándano.

     El trayecto de vuelta se realiza descendiendo por el mismo camino hasta llegar a la bifurcación de caminos, a partir de la cual hay dos posibilidades, o volver por el mismo sitio hasta el Alto del Bardal, como hicimos nosotros, o bien tomar la pista que baja por la derecha hasta el pueblo de Olea haciendo un descenso bastante pronunciado. Pocos días después, hicimos la subida desde dicho pueblo hasta las proximidades de la bifurcación, a fin de observar el bosque de la solana en su parte inferior, constatando que el roble dominante sigue siendo Quercus petraea (accediendo al extremo inferior del bosque por otro camino que enlaza con el anterior). En este caso los brezales de sustitución están dominados por el brezo rubio o brezo rojo (Erica australis var. aragonensis), que fácilmente alcanza y supera el metro de altura. Este brezo también lo vimos en los canchales de la vertiente sur cerca de la cumbre.


3. FITOGEOGRAFÍA EN BASE A RIVAS-MARTÍNEZ (2007):

Reino HOLÁRTICO. 
 I. Región Eurosiberiana
  IB. Subregión Atlántico-Centroeuropea
   Ib. Provincia Atlántica Europea
    Iba. Subprovincia Cántabroatlántica
      4. Sector CÁNTABRO-VASCÓNICO
       4B. Subsector SANTANDERINO-VIZCAÍNO
        4f. Distrito Cántabro meridional (del Alto del Bardal hacia el E y piedemonte)
    Ibb. Subprovincia Orocantábrica
      7. Sector ALTOCAMPURRIANO-CARRIONÉS
       7A. Subsector ALTOCAMPURRIANO
        7a. Distrito  Serrano Campurriano (del Alto del Bardal hacia el W)
               
    
4. VEGETACIÓN POTENCIAL/SERIES DE VEGETACIÓN (cabezas de serie; basadas parcialmente en RIVAS-MARTÍNEZ & al., 2011, otros trabajos y datos de campo):

- 1. Robledal de roble pedunculado meso-supratemplado neutrófilo o acidófilo acidófilo cantabrovascónico meridional (Crataego laevigatae-Querco orocantabricae S.). Faciación cántabra meridional ligeramente acidófila o acidófila de Ulex cantabricus. Serie que llega de modo finícola desde el E al piedemonte de esta zona (zonas bajas junto a Villaescusa, Hoyos, Olea, etc.); en los restos de bosque maduro locales cercanos predomina Quercus x rosacea frente a Q. robur.

- 2. Hayedo meso-supratemplado mesofítico neutrófilo o ligeramente acidófilo orocantabroatlántico e ibérico serrano (Carici sylvaticae-Fago sylvaticae S.). Faciación típica orocantábrica de Carex sylvatica. Principalmente al E del puerto del Bardal, sobre sustratos calcáreos.

- 3. Hayedo meso-supratemplado acidófilo orocantábrico (Blechno spicant-Fago sylvaticae S.). Tipo de bosque dominante en la mayor parte de la umbría entre el Alto del Bardal y el Collado de Somahoz. Además es la serie imperante en las laderas umbrías de la vecina Sierra de Híjar. 


- 4. Robledal albar supratemplado meso-xerófítico acidófilo orocantábrico meridional (Linario triornitophorae-Querco petraeae S.). Predomina en torno a la zona alta de la cuerda y en la solana, frecuentemente con entrada de escobas, brezos y helecho águila en el sotobosque. 

- 5. Robledal albar supratemplado sombrío acidófilo orocantábrico meridional (Luzulo henriquesii-Querco petraeae S.). Zonas frescas de la parte alta de la umbría diferenciándose del anterior por su cobertura más cerrada y la mayor presencia de helechos y herbáceas nemorales. 

- 6. Robledal de roble orocantábrico supra-orotemplado acidófilo orocantábrico, queixense y sanabriense (Avenello hispanicae-Querco orocantabricae S.). Su área potencial corresponde a las zonas más altas; parte de las formaciones de matorral de roble orocantábrico en zonas más bajas pueden en realidad ser etapa de orla y sustitución de las series del roble albar.

- 7. Abedular supratemplado y orotemplado inferior quionófilo silicícola orocantábrico, berciano-sanabriense y juresiano (Luzulo henriquesii-Betulo celtibericae S.). Compite con el hayedo en en la parte occidental de la umbría del bosque. En este caso posiblemente se trata más bien de una comunidad permanente ligada a canchales de umbría, ya que aparece en cotas algo inferiores a las del hayedo, pero en la umbría de la cercana Sierra de Híjar forma una banda superior del límite del bosque por encima del hayedo que en ocasiones ronda los 1800 m de altitud.

- 8. Fresneda supratemplada edafohigrófila neutrófila orocantábrica meridional (Euphorbio hybernae-Fraxino excelsioris Sigmetum y Geosigmentum). Cuenca del río Izarilla.

- 9. Abedular supratemplado edafohigrófilo silicícola orocantábrico meridional (asociación y serie por describir). En el río Camesa, al E de Mata de Hoz. Con Salix cantabrica.



5. LISTADO DE COMUNIDADES VEGETALES 

Matorral de Quercus orocantabrica a más de 1400 m en la subida hacia el Endino, en este caso con una talla próxima al metro de altura, en mosaico con formación de brezal-pastizal en la que destaca Erica vagans (J. A. Durán).

Tramos de la ruta (todos de Cantabria):
0 Zona situada al este del Alto del Bardal (entorno, hayedo eútrofo).
1 Alto del Bardal-Camino de Cantopinado hasta bifurcación de caminos.
2 Desde la bifurcación de caminos hasta las cumbres de Endino y Peña Castrillo, incluyendo parte superior del bosque bajo zona de cumbres.
3 Crestones rocosos silíceos de parte superior de la umbría en zona de cumbres.
4 Pista desde Olea a bifurcación con intersección con camino de Cantopinado.
5 Pueblo de Olea y alrededores.
6. Solana del Endino y su piedemonte sobre pueblos de La Loma, Santa Olalla y Mata de Hoz. 

Hábitats Directiva representados (*, prioritarios):
4030 Brezales secos europeos: brezales silicícolas en general. 1, 2, 4-6.
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga: aliagares calcícolas. 0.
6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de Europa occidental) (*): cervunales. 1, 2.
6430 Megaforbios éutofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino. 2 (podría aplicar tal vez a las formaciones de Gentiana lutea).
8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica: roquedos silíceos. 3.
8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo albi-Veronicion dilleni: litosuelos silíceos (incluiría formaciones que por ecología (pero no por flora) encajarían en parte con 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos). 2, 3.
9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion): hayedos silicícolas. 1, 2.
 
Bosques y comunidades arbóreas
Robledal oligótrofo y xerófilos orocantábrico de Quercus petraea: Linario triornitophorae-Quercetum petraeae. 1, 2, 4. Preferentemente en solana.
Robledal oligótrofo y ombrófilo orocantábrico de Quercus petraeaLuzulo henriquesii-Quercetum petraeae. 1, 2. Preferentemente en umbría.
- Hayedo oligótrofo orocantábrico: Blechno spicant-Fagetum sylvaticae. 1, 2.
- Hayedo éutrofo y xerófilo: Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae. 0.
- Abedular oligótrofo: Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae. 2.
- Plantación de pino albar (Pinus sylvestris). 6. Más lejos, al SW hay una plantación de cierta extensión en el interfluvio entre el río Camesa y el Aº Moedo.
- Setos e hileras de árboles. 5, 6.
  
 Matorrales y arbustedas 
Robledal oligótrofo generalmente arbustivo de Quercus orocantabrica: Avenello ibericae-Quercetum orocantabricae. 2.
- Acebeda oligótrofa de dosel bajo robledal de Quercus petraea. 1.
- Sauceda edafohigrófila de Salix atrocinerea: Hyperico androsaemi-Salicetum atrocinereae. 5 (en pequeño humedal).
- Espinal oligótrofo (Frangulo alni-Pyretum cordatae). 6.
- Espinal éutrofo (Rhamno catharticae-Ribesetum alpini). 0.
- Escobal supratemplado  orocantábrico y cantabrovascónico meridional  de Genista florida (Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae). 1, 2, 4, 6.
- Tojal-brezal cántabro meridional y campurriano-carrionés de Erica australis var. aragonensis supratemplado superior y orotemplado inferior  orocantábrico (Halimio umbellati-Daboecietum cantabricae daboecietosum cantabricae y ulicetosum gallii; incluye facies de arandaneras en zonas de canchal en torno a las cumbres). 2, 4.
- Brezal de Erica australis var. aragonensis supratemplado superior y orotemplado inferior  orocantábrico (Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis ericetosum aragonensis y ulicetosum cantabrici). 2, 4.
Tojal-brezal oligótrofo e higrófilo supratemplado navarro-alavés y cántabro meridional, y supramediterráneo castellano-cantábrico. (Genisto anglicae-Daboecietum cantabricae) 6.
- Aliagar meso-supratemplado ubiñense-picoeuropeano y campurriano-carrionés (Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis). 0.

Pastizales
- Pastizal de diente mesotemplado superior a supratemplado oligótrofo cantabrovascónico y ovetense (Jasiono laevis-Danthonietum decumbentis). 1.
- Cervunal supratemplado superior y orotemplado orocantábrico, oroibérico-soriano y carpetano-leonés (¿Luzulo squarrosae-Pedicularietum sylvaticae?). 1-3. 
Prado de diente muy pastado (alguno también segado) supra-orotemplado
inferior cantabroatlántico, orocantábrico y pirenaico occidental (Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati). 2.
- Lastonar meso-supratemplado subhúmed-húmedo navarro-alavés y cántabro meridional (Calamintho acini-Seselietum montani). 0.
- Prado-juncal oligótrofo supratemplado orocantábrico meridional, leonés y orensano-sanabriense (Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi). 5.

Vegetación azonal
- Comunidad megafórbica silicícola con Gentiana lutea (sin asignar asociación). 2
- Comunidad rupícola de Sempervivum vicentei en crestones rocosos y canchales silíceos (sin asignar asociación). 3.
- Comunidades nitrófilas mal estructuradas. 5.

6. LISTADO FLORÍSTICO

Detalle de material de Quercus orocantabrica colectado en la subida al Endino. Puede apreciarse el pedúnculo de la bellota y las hojas casi sésiles y más o menos auriculadas en la base (J.A. Durán).

Tramos de la ruta (todos de Cantabria):
0 Zona situada al este del Alto del Bardal (entorno, hayedo eútrofo).
1 Alto del Bardal-Camino de Cantopinado hasta bifurcación de caminos.
2 Desde la bifurcación de caminos hasta las cumbres de Endino y Peña Castrillo, incluyendo parte superior del bosque bajo zona de cumbres.
3 Crestones rocosos silíceos de parte superior de la umbría en zona de cumbres.
4 Pista desde Olea a bifurcación con intersección con camino de Cantopinado.
5 Pueblo de Olea y alrededores.
6. Solana del Endino y su piedemonte sobre pueblos de La Loma, Santa Olalla y Mata de Hoz. 

Árboles
Acer campestre: 0.
Alnus glutinosa: 5 (posiblemente cultivado).
Betula celtiberica: 1, 2.
Fagus sylvatica: 0, 1, 2. Solo representado en la umbría.
Fraxinus excelsior subsp. excelsior: 5. 
Pinus sylvestris s.l.: 6 (pies y rodales residuales de plantaciones; además hemos visto un pequeño pinito, presuntamente subespontáneo en el Alto del Bardal muy cerca de la carretera).
Populus alba: 5 (cultivado).
Populus canadensis (P. deltoides x P. nigra):  5 (cultivado).
Quercus ilex subsp. ballota (Q. rotundifolia): 5 (cultivado).
Quercus orocantabrica: 2. Además citado en zonas próximas de la provincia de Palencia: monte de Salcedillo (ARU & al., 2008) y creemos que también pertenecen a este taxon robles arbustivos observados en solana bajo Peña Astía, sobre la carretera que lleva a las ruinas del refugio El Golobar, cerca del Valdecebollas (puede que ya citado allí).
Quercus petraea subsp. petraea: 0, 1, 2, 4, 5.  
Quercus pyrenaica: 1.
Quercus robur s.l.: 0, 1.
Quercus x penasii (Q. orocantabrica x Q. petraea): 1.
Quercus x rosacea (Q. petraea x Q. robur): 1, 2.
Quercus x salcedoi (Q. faginea x Q. petraea): 0, 1.
Salix babylonica:  5 (cultivado).
Sorbus aria: 0, 1, 2. 
Sorbus aucuparia: 1, 2.
Ulmus minor var. minor: 5 (formando pequeños setos bajos).

Arbustos-arbolillos
Corylus avellana: 0, 1, 2, 5 (setos sobre el pueblo).
Crataegus monogyna: 2.
Ilex aquifolium: 0, 1.
Prunus spinosa: 0, 1, 5.
Pyrus cordata: 5.  
Salix atrocinerea: 1 (mata en foso de paso canadiense), 5.

Arbustos-matas
Adenocarpus complicatus: 6.
Calluna vulgaris: 1, 2.
Cytisus cantabricus: 1.
Daboecia cantabrica: 1, 2, 4.
Erica arborea: 1, 2.
Erica australis var. aragonensis: 2, 4. 
Erica cinerea: 1, 2, 4, 6.
Erica vagans: 1, 2, 4, 6.
Genista anglica: 6.
Genista florida subsp. polygaliphylla: 1, 2, 4, 6. 
Genista hispanica subsp. occidentalis: 0.
Genista obtusiramea: 2.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides: 1.
Helianthemum canum: 3.
Helianthemum nummularium: 3.
Juniperus communis subsp. alpina: 3.
Rosa gr. canina: 1. 
Rosa pendulina: 2.
Rubus spp: 0, 1, 5.
Thymus praecox s.l.: 0, 2, 3.
Ulex gallii subsp. gallii: 1, 4, 6.
Vaccinium myrtillus: 1, 2.
Viburnum lantana: 0. 

Lianas
Hedera cf. hibernica: 0, 1.

Herbáceas
Achillea millefolium: 0, 5.
Agrostis capillaris: 1, 2.
Alchemilla spp.: 3.
Allium ursinum: 0.
Amaranthus retroflexus: 5 (naturalizada).
Anacamptis pyramidalis: 0.
Anagallis arvensis: 5.
Anemone nemorosa: 1, 2.
Anthoxanthum odoratum: 1, 2.
Arenaria montana: 2.
Armeria castellana: 3.
Astrantia major: 0.
Avenella flexuosa s.l. (probable al menos subsp. iberica): 1, 2.
Betonica officinalis s.l.: 2.
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre: 0.
Bromus benekenii: 0.
Bromus erectus: 0.
Carex sp.: 2.
Cephalanthera damasonium: 0.
Ceratocapnos claviculata: 1, 2.
Chaerophyllum aureum: 0.
Cirsium eriophorum: 1, 2.
Cirsium cf. tuberosum: 0.
Crepis lampsanoides: 0.
Crocus nodiflorus: 1, 2.
Cruciata glabra: 1, 2.
Cynosurus echinatus: 1.
Dactylis glomerata subsp. glomerata: 4.
Digitalis parviflora: 0, 5.
Digitalis purpurea: 1, 2.
Dipsacus fullonum: 5.
Echium vulgare: 0.
Eryngium campestre: 1.
Festuca cf. microphylla s.l.: 1, 2.
Galium odoratum: 0.
Galium saxatile: 1, 2.
Euphorbia hyberna: 0.
Helleborus foetidus: 0.
Helleborus viridis subsp. occidentalis: 0.
Hordelymus europaeus: 0.
Hypericum hirsutum: 0.
Hypericum cf. tetrapterum o undulatum: 5.
Inula salicina: 0.
Lamium galeobdolon subsp. montanum: 0.
Laserpitium cf. eliasii: 0.
Laserpitium latifolium: 0.
Ligusticum lucidum: 0.
Lilium martagon: 0.
Matricaria discoidea: 5 (naturalizada).
Melica uniflora: 0.
Mercurialis perennis: 0.
Molinia caerulea s.l.: 6.
Nardus stricta: 2.
Neottia nidus-avis: 0.
Neoschischkinia truncatula subsp. duriaei [Agrostis duriaei]: 2.
Orobanche cf. rapum genistae (cerca de Genista florida): 1
Oxalis acetosella: 0, 1, 2.
Pastinaca sativa subsp. sylvestris: 0.
Pilosella sp.: 1, 2.
Plantago coronopus: 5.
Plantago lanceolata: 1, 2.
Potentilla reptans: 5.
Ranunculus sp.: 2*.
Rumex acetosella s.l.: 1, 2.
Sanicula europaea: 0.
Sedum anglicum: 2, 5.
Sedum hirsutum: 5.
Sempervivum vicentei: 2 (canchales), 3.
Stachys alpina: 0.
Stellaria holostea: 1, 2.
Taraxacum spp.: 1, 5.
Teucrium scorodonia: 1, 2.
Cf. Thrincia hispida: 1, 2.
Trifolium pratense s.l.: 5.
Trifolium repens s.l.: 5.
Urtica dioica: 1, 5.
Veronica vadiniense: 2.
Vicia sepium: 0.
Vinca major: 5 (asilvestrada en tapia de cementerio de Olea).
Viola sp.: 2.

Pteridófitos
Dryopteris cf. carthusiana y/o dilatata: 1, 2.
Dryopteris cf. oreades: 1, 2.
Polypodium vulgare: 1, 2.
Pteridium aquilinum subsp. aquilinum: 1.

Algunas especies citadas en torno al área recorrida y no observadas (* en el abedular de la umbría, por MARTÍN FERNÁNDEZ (2005 ined.); # en torno a la cumbre del Endino, apuntes de campo de Gonzalo Valdeolivas).
Angelica laevis (citada como A. major): 2*.
Bellis perennis: 1, 2.
Colchicum montanum [Merendera montana]: 1 o 2#.
Cotoneaster integerrimus: 2#.
Dryopteris dilatata: 1, 2#.
Festuca rubra s.l.: 2*.
Filago vulgaris: 1 o 2#.
Gentiana lutea subsp. lutea var. lutea: 2* (gencianal sobre el bosque).
Geranium pyrenaicum: 1 o 2#.
Hieracium mixtum: 2*.
Holcus mollis: 1 o 2 (pliego de Carlos Aedo en herbario MA).
Jasione laevis s.l.: 2*.
Luzula nutans: 2*.
Melampyrum pratense s.l.: 2*.
Poa chaixii: 2*.
Ranunculus tuberosus: 2*.
Saxifraga conifera: 3#.
Silene dioica: 2*.
Sorbus intermedia: 2*.

7. ALGUNOS DATOS DE FITOTOPONIMIA (Toponimia vegetal) DE LA ZONA DE EXCURSIÓN Y SU ENTORNO.


Consultando mapa IGN escala 1:25.000 (https://www.ign.es/iberpix2/visor), el visor del Gobierno Regional de Cantabria (https://mapas.cantabria.es/). Salvo indicación expresa, el topónimo aparece en ambas fuentes cartográficas. Además, algunos topónimos adicionales, indicados con * se han tomado de GARCÍA & HOSPITAL (2000).

"Alto del Bardal" (solo en el visor Cantabria). Véase "El Bardal" y la explicación que se hace en la introducción de esta entrada. Es el puerto de montaña que por el este da paso del municipio de Hermandad de Campoo de Suso al de Valdeolea.
"Campo de la Genciana". Solana situada al E de la cumbre del Endino. Hace alusión a Gentiana lutea, planta no vista en nuestras salidas, aunque MARTÍN FDEZ. (2005, inéd.) halló un gencianal por encima del bosque en la umbría.
"El Acebo". Parte baja de la solana del monte, sobre el pueblo de Santa Olalla. Se observa una zona deforestada ocupada por matorral y pasto con algunos árboles más o menos dispersos. Bajo el robledal hay algunos rodales de acebeda y ejemplares sueltos de acebo.
- "Entrambasdehesas", "La Dehesa", "Las Dehesucas" (los 2 últimos solo en visor Cantabria). Topónimos próximos entre sí situados entre el Alto del Bardal y la autovía del Cantábrico, al otro lado de la cual está el pueblo de Sopeña. Parecen relacionarse con las zonas ocupadas por hayedo éutrofo, posiblemente en relación con antiguo aprovechamiento de pastos en el monte. 
"El Bardal", hacia la cuerda del monte, al E de la carretera y del Alto del Bardal. Como se explicó en la introducción, en este caso probablemente sea una forma de llamar al robledal joven o de escasa talla, en monte bajo, robledal de Quercus petraea de entre 3 y 6 m de altura y más arriba matorral de Q. orocantabrica de entre 0,5 y 3 m de altura.
"El Salceral" (visor Cantabria). Muy alejado y al sur, junto al río Camesa, referido a formaciones de sauces, siendo las especies frecuentes en el río Camesa a esta altura Salix cantabrica y en menor medida S. atrocinerea. Aguas arriba por el río Camesa, desde la zona de ese topónimo hasta entrar en la provincia de Palencia la sauceda o salceral se va enriqueciendo en abedules hasta llegar a ser abedular ripario.
"Espinalacruz" (solo en visor Cantabria). En el bosque de la umbría. Puede hacer referencia quizá a Crataegus monogyna o a Pyrus cordata.
- "La Dehesa" (distinto a otro topónimo anterior con el mismo nombre). En la umbría del monte, en zona ocupada por hayedo.
"La Matorruca". En la solana del monte, a mitad de camino entre el Alto del Bardal y el Endino. "Matorru" es un nombre que se da en algunas zonas de Cantabria a Quercus pyrenaica, al formar matorral con cierta frecuencia. Pero en este caso podría referirse igualmente a monte bajo de otras especies de roble, como ocurre en el caso de "El Bardal".
"Los Nestares" (visor Cantabria). Muy alejado y al sur, junto al río Camesa, deriva de genestares, al igual que el pueblo de Nestares cercano a Reinosa, seguramente con relación a los escobales de Genista florida. Más al sur hay otro topónimo no representado en el esquema: "Los Juncales".
"Los Robles"*. hacia la cuerda del monte, al E del Endino, en vertiente S. Se refiere en ese punto a Quercus petraea, Q. orocantabrica y robles hibridógenos.
- "Robledo" (visor Cantabria). En torno al arroyo de Fuente Arenosa, ya  muy al oeste y alejado de la ruta, hay un pequeño robledal en parte de Quercus pyrenaica y en parte de Q. petraeaombrófilo, además de sauceda riparia de Salix cantabrica (Salicetum cantabricae).
    
    Además hay algunos topónimos relacionados con la actividad agropecuaria, como: "Brozadío"/"Rozadío", "Majada Encimera", "Sestil de Endino", "Campo Palacio", "Prao Nuevo"*, "Campo del Pernal"*, Peña Melera. Y como alusivos a nombres de zonas boscosas pero sin hacer mención a especies: "Monte Mayor", "Monte de la Cuesta", "Monte Tabla"/ "Monte Tablada" (podría ser más bien Tablá), "Varillas"/ "Las Varillas", "Monte Varillas"*, "La Cuesta"*. 

    Por último, cerca del arroyo de Fuente Arenosa, hay un misterioso topónimo "Valsaín", cuya etimología derivada del latín puede ser diversa, como ocurre con el topónimo bien conocido de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama: valle de los sapos, valle de las sabinas (el que se impone en aquella tierra para algunos, con referencia a Juniperus thurifera), valle de los abetos, o incluso valle de los pinos. Pero en la zona de ese topónimo en Cantabria actualmente solo hay presencia de grupos y pies sueltos de árboles caducifolios como robles y sauces. No creemos que deba tomarse a valle de las sabinas, ya que esta zona es bastante húmeda para los enebrales o sabinares de J. thurifera, que en la Cordillera Cantábrica meridional suelen acantonarse en estaciones rocosas calcáreas y secas. Ignoramos si hay localidades palentinas de esta especie más próximas a Cantabria que el sabinar de Peña Lampa (Velilla de río Carrión), algunos pies dispersos en el encinar situado enfrente de la tejeda de Tosande (Dehesa de Montejo) y menciones inconcretas cerca de Aguilar de Campoo. 


8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aedo, C., C. Diego, J. C. García Codrón & G. Moreno Moral (1990b). El Bosque en Cantabria. Biblioteca básica, 3. Ed. Universidad de Cantabria-Asamblea Reg. de Cantabria. Santander.

Anónimo (2006). Caminar el sur de Cantabria. Guía turística y de senderos. Ed. Mancomunidad Campoo Los Valles. 

Aru, M. B., E. de Paz, R. Martínez, R. Alonso & M. E. García (2008). Nuevos táxones para la flora de montaña palentina. Acta Botanica Malacitana 33: 309-313.

Blanco, E. (2015). Etnobotánica abulense. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila. Monografías de Botánica Ibérica, nº 16. Ed. Jolube. Jaca (Huesca).

Durán, J. A. (2020). Esquema sintaxonómico de las comunidades vegetales de Cantabria, 2020. Flora Montiberica 76: 56-92.

Durán, J. A, E. Blanco & T. Martín Gil (2017). Datos sobre los robledales de Quercus robur y Q. pyrenaica mesoéutrofos del sur de Cantabria y norte de Burgos. Flora Montiberica 68: 107-118.

Fernández González, A. (2015). Evidencias Arqueológicas de la presencia Visigoda en Campoo-Los Valles (575-711 d.C.). Facultad de Filosofía y Letras. Máster de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Cantabria. Santander.

Fernández Prieto, J. A. (1983) Aspectos geobotánicos de la Cordillera Cantabrica. Anales Jard. Bot. Madrid 39(2): 489-513.

Fernández Prieto, J. A. & Á. Bueno (2013) Mapa de vegetación 1:10.000 del Parque Nacional Picos de Europa. Memoria de análisis global de la vegetación del Parque Nacional Picos de Europa. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid (en otros trabajos autoría referenciada como VV.AA.).

García, R. & Ch. Hospital (2000). 25 rutas para conocer las Montañas del Valle de Campoo -a pie y en bici-. Ayuntamiento de Hermandad de Campoo de Suso - Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. Torrelavega (ruta 13).

García Díaz, J. (2016) El Bosque en Cantabria. Ed. Estudio. Santander.

http://exilioencantabria.blogspot.com/2012/07/ruta-de-senderismo-monte-endino.html

https://senderismocantabria.wordpress.com/tag/alto-del-bardal/

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/cueva_de_los_hornucos_de_suano

http://www.rutasytracks.com/foros/index.php?topic=1151.0

Martín Fernández, Á. J. (2005, inéd.). Estudio botánico y forestal de los abedulares de Cantabria. Proyecto de fin de carrera de la ETSIA. Forestales. Palencia.

Obregón, F. (1995). Nuevas rutas por las montañas de Cantabria. Segunda serie: rutas 51 a 100. Ed. Estudio. Santander.

Pardo de Santayana, M. (2008). Estudios etnobotánicos en Campoo (Cantabria). Conocimiento y uso tradicional de las plantas. Biblioteca de Ciencias. CSIC. Madrid.

Rivas-Martínez, S. (2007) Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España, I. Itinera Geobot. 17.

Rivas-Martínez, S. & coautores (2011). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España [Memoria del mapa de vegetación potencial de España, 2011. Parte II. Itinera Geobot. 18 (1) (2): 1-800.

Ruiz de la Torre, J. & al. (1998c). Mapa Forestal de España. Escala 1: 200.000. Hoja 5-2 “Reinosa”. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Superior de Ingenieros de Montes. Madrid.

Valdeolivas, G. (2010). Flora campurriana. Cuadernos de Campoo 7: 71-96.

Valdeolivas, G., A. Ceballos, J.L. Reñón, J. Berzosa & J. Varas (2019) Árboles, arbustos y trepadoras en Cantabria (Especies silvestres y cultivadas). Ed. Estudio. Santander.

Valle Gutiérrez, C. J. & F. Navarro Andrés (1996). Observaciones fitocenóticas y florísticas sobre Campoo de Suso (Cantabria, España). Stud. Bot. Univ. Salamanca 14: 23-39.

BIBILIOGRAFÍA BOTÁNICA DE CANTABRIA (FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN). Letras C-D .  JULIO DE 2023.  Última actualización:  ENERO DE 2024. En su...