martes, 24 de marzo de 2020

Hábitats Directiva Cantabria

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE) DE CANTABRIA
MARZO 2020.


Hábitat 2180 Dunas arboladas de las regiones atlánticas, continental y boreal. Ris (Noja). 24-VIII-2009. J.A. Durán.

INTRODUCCIÓN

Listado de hábitats de interés comunitario en Cantabria realizado en base a la documentación publicada sobre hábitats en la región, así como al trabajo de campo realizado en especial desde el año 2006. No hubiera sido posible sin las importantes aportaciones de Tomás Emilio Díaz González, José Antonio Fernández Prieto (los dos anteriores, catedráticos de Botánica de la Universidad de Oviedo), Juan José Vega de la Torre (Ecoestudios Cantábricos, S.L.) y Jesús Varas Cobo (Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación).

* Prioritarios para su conservación. ? Presencia dudosa.
# Hábitat dado en Cantabria por el Instituto de Hidráulica Ambiental.
¬ Hábitat dado en Cantabria en la Guía "Red Natura 2000 en Cantabria" (2003). 
\ Hábitat dado en Cantabria por las Bases ecológicas del Ministerio (2009).



1 HÁBITAT COSTEROS Y VEGETACIÓN HALÓFILA

11 Aguas marinas y medios de marea

1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda (#¬\)
- Qué incluye: bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda, a veces con algas halófilas e incluyendo en ocasiones praderas de Zostera marina.
- Distribución y abundancia: litoral. Casi continuo a lo largo de toda la costa. La facies de Zostera marina es escasa en su conjunto, dándose solo en algunos grandes estuarios como bahía de Santander, Santoña, etc.
- Observaciones: nombre diferente en las bases ecológicas del Ministerio (2009): "Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda (Bancales sublitorales)".

1130 Estuarios (#¬\) 
- Qué incluye: tramos más inferiores de los grandes cursos de agua sujetos a las mareas y extendidos hasta el límite de las aguas salobres. En Cantabria se suele reconocer aguas abajo de la bocana de las rías, aguas arriba hasta, aproximadamente el primer puente de vía de comunicación.
- Distribución y abundancia: litoral, en todos los grandes estuarios.
- Observaciones: es un hábitat anidado o complejo, que en cartografía más bien no se considera, incluyendo zonas de los hábitats 1110, 1140 y otros. No suelen incluirse en este hábitat los carrizales que hay en el fondo de los estuarios.

1140 Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja (#¬\)
- Qué incluye: llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja, a veces con algas halófilas e incluyendo en ocasiones praderas de Zostera noltii, Ruppia spp. y Eleocharis parvula.
- Distribución y abundancia: litoral. Frecuente a lo largo de la costa, apareciendo sobre todo en estuarios y playas. La facies de Zostera noltii está presente en casi todos los grandes estuarios, sin ocupar grandes superficies. Las comunidades de Ruppia son muy escasas, y las de Eleocharis parvula podrían haberse extinguido (esta última especie incluida en categoría "En Peligro" en catálogo regional de especies amenazadas).
- Observaciones: nombre diferente en las bases ecológicas del Ministerio (2009): "Llanuras mareales".

1150 * Lagunas costeras (#¬\)
- Qué incluye: lagunas costeras asociadas a la costa, de salinidad variable, separadas del mar por barras de arena o menos frecuentemente por rocas, y vegetación acuática que contienen formada por Zostera spp., Ruppia spp, Potamogeton spp. Chara spp., etc.
- Distribución y abundancia: litoral oriental y quizá central. Muy raro. Como tal, la única laguna costera natural es la marisma Victoria. Con ciertas dudas podrían considerarse relacionadas con este hábitat la marisma de Joyel, con diques artificiales, y las pequeñas lagunas de trasplaya de Cuchía.

? 1160 Grandes calas y bahías poco profundas (¬\)
- Qué incluye: grandes entrantes en la costa, en general abrigados de la acción del oleaje, con gran diversidad de sedimentos y zonación de comunidades bénticas, que puede incluir en ocasiones además de comunidades de algas bénticas, otras de Zostera spp., Ruppia spp, Potamogeton spp..
- Observaciones: En tiempo pasado se consideró que las denominadas bahías de Santander y de Santoña podían encajar con este hábitat, pero en realidad son estuarios drenados para permitir la navegación. No obstante, alguna ensenada, como la de Calderón (Alfoz de Lloredo-Santillana del Mar), con una forma muy característica, podría encajar bien con este hábitat.

1170 Arrecifes (#¬\)
- Qué incluye: arrecifes tanto de origen geogénico como de concreciones biogénicas en las zonas litoral y sublitoral (comprendiendo en realidad zonas desde los niveles intermareal hasta el batial), con ricas zonaciones de comunidades bénticas de algas y animales marinos.
- Distribución y abundancia: litoral. Casi continuo, al predominar la costa acantilada en Cantabria.
- Observaciones: según algunos autores incluye también de la zona supralitoral inferior o de salpicadura, caracterizada por comunidades liquénicas especializadas de Lichina pygmaea, Verrucaria maura, etc.

12 Acantilados marítimos y playas de guijarros

1210 Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados (#¬\)
- Qué incluye: comunidades dominadas por plantas anuales como Cakile maritima subsp. integrifolia, Salsola kali, Atriplex prostrata, Polygonum maritimum, Chamaesyce peplis, etc. establecidas sobre playas de cantos o mixtas de arenas y cantos con aportes de desechos marinos (arribazones).
- Distribución y abundancia: litoral. En general poco desarrolladas, por las labores de limpieza de playas.
- Observaciones: el manual europeo de hábitats matiza que no deben incluirse aquí las comunidades de este tipo sobre playas puramente arenosas (véase 2110).Nombre diferente en las bases ecológicas del Ministerio (2009): "Vegetación efímera sobre deshechos marinos acumulados".

1220 Vegetación perenne de bancos de guijarros
- Qué incluye: comunidades dominadas por plantas perennes, de cuyas características se encuentran en Cantabria Honckenya peploides, Crithmum maritimum, establecidas sobre playas de cantos supramareales, aunque puede incluir a veces fases más maduras con pastizales, matorrales, comunidades de briófitos y líquenes.
- Distribución y abundancia: litoral. Muy raro o al menos muy poco conocido. Como tal, solo lo conocemos en el litoral entre la Maruca y el Cabo Mayor (Santander), en playas de cantos algo levantadas tras acantilados bajos. 
- Observaciones: falta en España, la especie más definitoria del hábitat, Crambe maritima, pero hay algunas otras especies características, como las mencionadas arriba,  y además podría considerarse característica local en la zona Sonchus maritimus, solo conocida en este hábitat en la región. También se ha observado algún gramal de Elytrigia atherica sobre cantos en esa zona. Es un hábitat no reconocido en España en Bases Ecológicas del Ministerio (2009), aunque sí se reconoce en algunas comunidades autónomas, como Galicia.

1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (#¬\)
- Qué incluye: vegetación característica de los acantilados costeros influenciada por la salinidad consistente tanto en comunidades halocasmofiticas como en diversos tipos de prados costeros, participando en ellas Crithmum maritimum, Festuca rubra subsp. pruinosa, Daucus carota subsp. gummifer, Leucanthemum crassifolium, Armeria maritima, Limonium spp., Asplenium marinum, etc. Algunas de estas comunidades están presididas por especies como Brachypodium rupestre, Helichrysum stoechas, Schoenus nigricans, Juncus maritimus, Carex extensa, etc.
- Distribución y abundancia: litoral. Comunes en las costas acantiladas.
- Observaciones: aunque no se suelen incluir, según la definición europea podría incluir también matorrales y formaciones arbustivas de las facies más abrigadas de los acantilados.

13 Marismas y pastizales salinos atlánticos y continentales


1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas (#¬\)
- Qué incluye: Comunidades pioneras sobre todo de Salicornia spp. y Suaeda spp. colonizadoras de suelos fangosos o arenosos regularmente inundados por agua salada o salobre tanto costera como interior.
- Distribución y abundancia: litoral. Presentes en todos o casi todos los grandes estuarios.
- Observaciones: nombre diferente en las bases ecológicas del Ministerio (2009): "Vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados".

1320 Pastizales de Spartina (Spartinion maritimae) (#¬\)
- Qué incluye: espartinales de aguas salinas costeras dominados en Cantabria por Spartina maritima y en algún caso por la alóctona S. alterniflora.
- Distribución y abundancia: litoral. Presentes en todos o casi todos los grandes estuarios. La presencia de Spartina alterniflora solo ha podido ser comprobada en tiempo reciente en la marisma del Joyel.

1330 Pastizales salinos atlánticos (Glauco-Pucinellietalia maritimae(#¬\)
- Qué incluye: juncales de Juncus maritimus y J. gerardi y diversas formaciones asociadas de Aster maritimus, Agrostis stolonifera var. pseudopungens, Beta maritima, Puccinellia spp., Elytrigia atherica, Frankenia laevis, Limonium spp., etc., que se presentan en los estuarios y más raramente en saladares interiores.
- Distribución y abundancia: litoral. Presentes en todos o casi todos los grandes estuarios. Puntualmente y apenas reconocible alcanza algún humedal no litoral de la franja costera central.

14 Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos


? 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae)
- Observaciones: en Cantabria podrían pertenecer a este hábitat ciertos prados subsalinos de Carex divisa del sudoeste de Campoo, cerca de Mataporquera.

1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosae(#¬\)
- Qué incluye: sobre todo matorrales halófilos dominados por quenopodiáceas como Halimione portulacoides, Sarcocornia spp. y Suaeda spp.
- Distribución y abundancia: litoral. Presentes en todos o casi todos los grandes estuarios. La facies de Suaeda vera (incluida como "Vulnerable" en el catálogo regional de flora amenazada) es muy rara y solo se encuentra en el estuario de Saja, no protegido.


2 DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES 

21 Dunas marítimas de las costas atlánticas, del mar del Norte y del Báltico

2110 Dunas móviles embrionarias (#¬\)
- Qué incluye: gramales de Elytrigia juncea subsp. boreatlantica de las dunas móviles o primarias. Según referencia desde la descripción del hábitat 1210, las formaciones de plantas anuales sobre plantas arenosas también pueden incluirse, si se estima oportuno en el código 2110.
- Abundancia y hábitat: litoral. Presentes en la mayor parte de los sistemas dunares, aunque en grave regresión por la presión turística, el urbanismo y el ascenso del nivel del mar.

2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) (#¬\)
- Qué incluye: praderas o barronales de Ammophila arenaria subsp. australis de las dunas secundarias, situadas en posición más retrasada que las interiores. 
- Distribución y abundancia: litoral. Presentes en gran parte de los sistemas dunares, aunque también en grave regresión por las mismas razones que el hábitat 2110.
- Observaciones: incluye en muy raras ocasiones la presencia de Otanthus maritimus y Medicago marina, incluidas en el catálogo regional de flora amenazada, bajo las categorías de "Extinta" y "En Peligro", respectivamente).

2130 * Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) (#¬\)
- Qué incluye: formaciones abiertas de matorral-pastizal dominadas por lo general por Helichrysum stoechas y/o Ononis natrix subsp. ramosisima, con especies como Crucianella maritima, Koeleria albescens, Linaria supina subsp. maritima, Dianthus hyssopifolius subsp. gallicus de las dunas secundarias, situadas en posición más retrasada que las interiores. Además incluye comunidades anuales que crecen en los claros de las formaciones anteriores.
- Distribución y abundancia: litoral. Presentes en gran parte de los sistemas dunares, aunque también en grave regresión por las mismas razones que el hábitat 2110. Perdieron gran parte de la superficie original por el proceso urbanizador de las dunas.

2150 * Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea).
- Qué incluye: matorrales sobre dunas algo elevadas dominados por el brezo Erica vagans, en alguna rara ocasión con Erica cinerea, Ulex europaeus y Cistus salviifolius, en dunas con pH algo ácido (medido en Liencres). 
- Distribución y abundancia: litoral central y oriental. Formación muy rara, con su mejor representación en Liencres.


2180 Dunas arboladas de las regiones atlánticas, continental y boreal (#)
- Qué incluye: formaciones de encinar, por lo general arbustivo, con presencia dispersa de roble (Quercus robur), laurel (Laurus nobilis), etc., así como plantaciones antiguas (de más de 50 años) de pinos (Pinus pinaster, P. pinea) bajo las cuáles se regenera lentamente el cortejo florístico del encinar y que poseen en ocasiones un rico cortejo de orquídeas. Asimismo incluye alisedas y saucedas de Salix atrocinerea presentes en depresiones dunares húmedas.
- Distribución y abundancia: litoral central y oriental. Hábitat singular y raro.
- Observaciones: hábitat no reconocido en España en Bases Ecológicas del Ministerio (2009), pero sí por ejemplo en el Principado de Asturias.


2190 Depresiones intradunales húmedas (#) 
- Qué incluye: vegetación herbácea de depresiones intradunales húmedas compuesta por juncales de Juncus acutus, Scirpoides holoschoenus, carrizales de Phragmites australis, y formaciones de bajo porte de Juncus articulatus, Carex pulchella, Helichrysum luteo-album, Sagina sabuletorum, etc.
- Distribución y abundancia: litoral. Formación escasa.

22 Dunas marítimas de las costas mediterráneas

Nota: en la Guía "Red Natura 2000" (2003) se indica el hábitat "2230 Dunas con céspedes del Malcolmietalia". En Cantabria, las formaciones herbáceas anuales que se encuentran asociadas a las comunidades de matorral-pastizal de las dunas terciarias se incluyen en el mismo hábitat que este, el 2130, careciendo además, de las especies indicadas como características del hábitat 2230 por el manual europeo de hábitats.

2260 Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia (¬)
- Qué incluye: en Cantabria, jarales de Cistus salviifolius, así como matorrales de Rhamnus alaternus y Arbutus unedo sobre dunas.
- Distribución y abundancia: litoral. Matorrales raros y muy puntuales, el jaral solo se ha visto algún exiguo rodal en Liencres, en contacto con formaciones de brezal sobre duna, y la formación arbustiva de mayor porte en varios sistemas dunares (Ris, Tregandín-Helgueras, Oyambre, Oriñón, etc.).


3 HÁBITAT DE AGUAS DULCES

31 Aguas estancadas
 
3110 Aguas oligótroficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Litorelletalia uniflorae(#¬)
- Qué incluye: praderas anfibias de bajo porte presididas por especies como Littorella uniflora, Eleocharis multicaulis, Isolepis fluitans, Pilularia globulifera, Hypericum elodes, Potamogeton polygonifolius, etc. que se desarrollan en orillas de masas de aguas oligótrofas, algunas de ellas en pozas y zonas más encharcadas de las turberas ácidas.
- Distribución y abundancia: presente por gran parte de la región, en general más escasas en la franja costera. Algunas comunidades son muy raras, como las de Pilularia globulifera, incluida en el catálogo regional de flora amenazada en categoría "En peligro".
- Observaciones: nombre diferente en las bases ecológicas del Ministerio (2009): "Aguas oligótroficas con un contenido de minerales muy bajo (Litorelletalia uniflorae)".

3130 Aguas estancadas, oligótroficas o mesotróficas con vegetación de Littorelletea uniflorae y/o Isoeto-Nanojuncetea- Qué incluye: praderas anfibias de bajo porte que se desarrollan en orillas de masas de aguas estancadas, oligótroficas o mesotróficas (#)
- Distribución y abundancia: mal conocido en la región. Incluiría al menos comunidades de Apium inundatum en zonas encharcadas próximas al río Camesa, al sur de Mataporquera.
- Observaciones: hábitat no reconocido en España en Bases Ecológicas del Ministerio (2009).

3140 Aguas oligomesótroficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. (¬)

- Qué incluye: vegetación de lagos y charcas (y remansos de algunos arroyos) con aguas generalmente ricas en bases compuestas por praderas de algas del género Chara (en Cantabria al menos Chara fragilis y Ch. vulgaris subsp. vulgaris).
- Distribución y abundancia: presencia puntual en toda la región, aunque mal conocida. A menudo aparecen en cunetas, abrevaderos y zonas donde sería dudosa su inclusión en el hábitat.

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación de Magnopotamion o Hydrocharition- Qué incluye: comunidades de aguas estancadas eutróficas, que en Cantabria está caracterizada por Lemna gibba, L. minor, Utricularia australis, U. vulgaris, Potamogeton lucens, etc. (¬\)

- Distribución y abundancia: presente de modo disperso por buena parte de la región, siendo solo algo frecuentes las comunidades de Lemna minor.
- Observaciones: Utricularia vulgaris parece haberse extinguido en las Pozonas de San Román, único lugar donde se conocía. Por otra parte, a menudo tienden a introducirse en este hábitat de forma forzada otras formaciones, como las de Nuphar luteum, Nymphaea alba, etc.

3160 Lagos y estanques distróficos naturales (¬)
- Qué incluye: comunidades de aguas ácidas, distróficas, que en Cantabria suelen presentarse en pozas de turberas, y se reconocen sobre todo por la presencia de Utricularia minor
- Distribución y abundancia: nordeste de Campoo y zona del puerto de los Tornos. En general escasa, muy rara en la segunda localidad.
- Observaciones: nombre diferente en las bases ecológicas del Ministerio (2009): "Lagos y lagunas naturales distróficos".


3170 * Estanques temporales mediterráneos (¬)
- Qué incluye: charcas someras de aguas someras, que al desecarse en torno al verano permiten el desarrollo de comunidades de diversas herbáceas anfibias, buena parte de ellas de carácter mediterráneo. 
- Distribución y abundancia: en Cantabria se conoce al menos de la zona de Requejo (Campoo de Enmedio), en un pequeño humedal con Crypsis schoenoides. Es posible que existan facies de otras especies características del hábitat, como Pycreus flavescens pendientes de estudio.
- Observaciones: el enclave estudiado no parece gozar de protección y es el único lugar donde se ha encontrado Crypsis schoenoides en la región. El hábitat recibe un nombre diferente en las bases ecológicas del Ministerio (2009): "Lagunas y charcas temporales mediterráneas (*)".

32 Aguas corrientes

3220 Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas (¬)
- Qué incluye: herbazales abiertos de Calamagrostis pseudophragmites sobre cantos en ríos procedentes de los pisos alpino y subalpino.
- Distribución y abundancia: por ahora solo encontrado en el río Híjar cerca de Paracuelles.

? 3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix eleagnos  (¬\)

- Qué incluye: en Cantabria saucedas arbustivas de torrentes de montaña dominadas, o ricas, en Salix eleagnos. Algunos autores introducen también aquí saucedas de Salix cantabrica.
- Distribución y abundancia: saucedas presentes en tramos medios, a veces medios-altos, de los principales ríos de la región.
- Observaciones: según el manual europeo incluiría saucedas con caudal alto en verano de los valles alpinos y peri-alpinos.

? 3250 Ríos mediterráneos con caudal permanente con Glaucium flavum
- Qué incluye: herbazales abiertos  sobre cantos en ríos con régimen bajo en verano.
- Observaciones: especies como Scrophularia canina y Antirrhinum braun-blanquetii podrían indicar una facies empobrecida que se reconoce por ejemplo en el río Híjar cerca de Villacantid.

3260 Ríos, de pisos de planicie a montano, con vegetación de Ranunculion fluitantis  y Callitricho-Batrachion (#¬\)
- Qué incluye: comunidades acuáticas fluviales de Ranunculus spp., Callitriche spp., Potamogeton spp., Miriophyllum spp., Fontinalis antipyretica, etc.
- Distribución y abundancia: relativamente frecuente en el tramo medio-bajo de los principales ríos de la región.

3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p. y de Bidention p.p. (#¬)
- Qué incluye: vegetación higronitrófila de riberas fangosas fluviales con especies comom Bidens frondosa, B. tripartita, Polygonum hydropiper, P. laphatifolium, Xanthium spp., etc.
- Distribución y abundancia: puntual en gran parte de la región, aunque siempre con extensión muy reducida y pocas veces bien caracterizada.

3280 Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba (#)
- Qué incluye: vegetación de riberas aluviales de grandes ríos con especies con Paspalum distichum, Polypogon viridis, Cyperus fuscus, etc. 
- Distribución y abundancia: comunidades muy mal conocidas, encontradas al menos en la cuenca media del Pas, de modo muy puntual.


4 BREZALES Y MATORRALES DE ZONA TEMPLADA.

? 4010 Brezales húmedos atlánticos septentrionales de Erica tetralix (¬)
- Observaciones: formaciones de carácter más continental, que a diferencia de las siguientes de 4020, carecen de Erica ciliaris, E. mackaiana, E. tetralix, Genista anglica, G. micrantha, etc. Se ha considerado que tal vez podrían pertenecer a este hábitat ciertos brezales húmedos con esfagnos de zonas de alta montana en zonas como Alto Campoo o el macizo de Castro Valnera.
- Observaciones: hábitat no reconocido en España en Bases Ecológicas del Ministerio (2009).

4020 * Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix (#¬\)
- Qué incluye: formaciones de tojal-brezal higrófilas sobre suelos más o menos húmedos, con presencia de musgos del género Sphagnum, y en las que participan especies como Erica ciliaris, E. mackaiana, E. tetralix, Genista anglica, G. micrantha, etc. 
- Distribución y abundancia: relativamente frecuentes en el interior de la región, destacando su presencia por ejemplo en la cara norte de Peña Sagra.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Brezales húmedos atlánticos de Erica ciliaris (*)".

4030 Brezales secos europeos (#¬\)
- Qué incluye: formaciones de tojal-brezal menos húmedos que los anteriores y sin musgos del género Sphagnum, en los que predominan tojos (Ulex europaeus, U. gallii) y diversos brezos (Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica, Erica australis, E. ciliaris, E. cinerea, E. mackaiana, E. tetralix, E. umbellata, E. vagans).
- Distribución y abundancia: comunes en casi toda Cantabria, con numerosas asociaciones.

? 4040 * Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans (¬)
- Qué incluye: según su descripción original incluye los brezales británicos y del norte de Francia dominados por Erica vagans, marcando el límite septentrional de dicho brezo y en general excluyendo los costeros de dichas zonas. Sin embargo, en España se ha interpretado forma forzada que aplica a las landas aerohalinas de los acantilados costeros del litoral cantábrico.
- Distribución y abundancia: aplicado a las comunidades de tojal-brezal del litoral cantábrico, que suelen llevar Erica vagans. Mal conservados con respecto a su área original, aunque se encuentran con cierta frecuencia. 
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Brezales húmedos costeros con Erica vagans (*)". Por otra parte, estos brezales pueden figurar también en los códigos 1230 y 4030, aunque estos códigos no se consideran hábitats prioritarios para su conservación.

4060 Brezales alpinos y boreales (#¬\)
- Qué incluye: en Cantabria matorrales de alta montaña dominados sobre todo por Juniperus communis subsp. alpina, J. sabina, Vaccinium myrtillus, Arctostaphylos uva-ursi, a menudo con presencia de diversas especies de brezos, generalmente subordinados.. 
- Distribución y abundancia: relativamente frecuentes en  zonas de alta montaña de toda la región, por lo general sin ocupar grandes superficies debido a la acción antrópica. Algunas comunidades son muy raras, como las de Juniperus sabina.
- Observaciones: se relaciona con este hábitat parcialmente la presencia del endemismo Androsace cantabrica, incluida en el catálogo regional de flora amenazada bajo la categoría "Vulnerable".

4080 Matorral subártico de Salix spp.
- Qué incluye: en Cantabria saucedas rastreras de Salix breviserrata en alta montaña. 
- Distribución y abundancia: raro o muy raro. Picos de Europa (sustrato calcáreo) y Alto Campoo (sustrato silíceo); raza Salix fontqueri en el primer caso y raza S. montifrigillarum en el segundo.
- Observaciones: Salix breviserrata s.l. incluido en el catálogo regional de flora amenazada bajo la categoría "Vulnerable". Es un hábitat no reconocido en España en Bases Ecológicas del Ministerio (2009).

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (#¬\)
- Qué incluye: en Cantabria matorrales dominados por leguminosas espinosas, sobre todo aliagas (Genista hispanica subsp. occidentalis, G. legionensis y en menor medida G. scorpius), y otras como Astragalus sempervirens subsp. catalaunicus, frecuentemente con presencia de brezos (en especial Erica vagans), alguna vez dominantes. 
- Distribución y abundancia: comunes en casi toda Cantabria, con varias asociaciones. Muy localizada en Picos de Europa la comunidad de Astragalus.
- Observaciones: de forma forzada se han incluido en manuales españoles con frecuencia  formaciones de leguminosas retamoides (Cytisus cantabricus, C. commutatus, C. scoparius, Genista florida, G. obtusiramea, etc.), pero la definición europea del hábitat no da base para incluirlas. En Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Matorrales pulvinulares orófilos europeos meridionales".


5 MATORRALES ESCLERÓFILOS
 
51 Matorrales submediterráneos y de zona templada

Nota: a priori falta en Cantabria "5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)", indicado por la Guía "Red Natura 2000" (2003), y por las Bases Ecológicas del Ministerio (2009), en este último caso sin atribuirle ninguna superficie.

5120 Formaciones montanas de Cytisus purgans (#¬\)
- Qué incluye: matorrales de Cytisus oromediterraneus (= C. purgans) de alta montaña, con óptimo mediterráneo. 
- Distribución y abundancia: localizados en Alto Campoo y la zona de Peña Prieta, resultando más bien escasos.

5130 Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreos 
- Qué incluye: matorrales de Juniperus communis subsp. communis y/o hemisphaerica relacionadas con pastizales y matorrales, más bien de tipo eurosiberiano (Festuco-Brometea, Elyno-Seslerietea, Calluno-Ulicetea). 
- Distribución y abundancia: pequeños grupos de enebros, muy residuales, en zonas en el tercio oriental de la región (Mioño, Ojébar, etc.), en este caso en relación con pastizales de Festuco-Brometea y matorrales asociados.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) solo se indica en Cataluña.

52 Matorrales arborescentes mediterráneos
 
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. (¬\)
- Qué incluye: matorrales arborescentes que en Cantabria son de Juniperus oxycedrus, J. phoenicea y J. communis subsp. communis y/o hemisphaerica  de óptimo mediterráneo y submediterráneo. 
- Distribución y abundancia: formaciones de escasas a muy raras. Los enebrales de J. oxycedrus en Liébana (rondando a veces el porte arbóreo), los de J. communis en Campoo, y los de J. phoenicea muy minimalistas en el cañón del Ebro.


5230 * Matorrales arborescentes de Laurus nobilis
- Qué incluye: lauredales arborescentes o incluso arbóreos (en ocasiones de más de 10 m de alto). 
- Distribución y abundancia: escasos en general y casi siempre puntuales, se van enrareciendo desde la franja costera hacia el interior de los valles de la vertiente cantábrica. Destaca su presencia en torno a Novales, Cóbreces y Ruiloba.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Matorrales ombrófilos arborescentes con Laurus nobilis (*)". En dicha fuente no incluyen dentro de este hábitat las comunidades de la Cornisa Cantábrica, aunque admiten que  hay autores que sí lo hacen.


53 Matorrales termomediterráneos y preestépicos

5310 Monte bajo de Laurus nobilis
- Qué incluye: lauredales arbustivos no arborescentes. 
- Distribución y abundancia: muy raro, aplicaría sobre todo a los lauredales postrados de taludes costeros de acantilados marítimos.
- Observaciones: hábitat no reconocido en España en Bases Ecológicas del Ministerio (2009). En general este hábitat no suele reconocerse en España, sino más bien el 5230, que es prioritario y favorece su conservación.



6 FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES


61 Prados naturales

6110 * Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi (#)
- Qué incluye: pastizales sobre litosuelos calcáreos, caracterizados sobre todo por especies suculentas del género Sedum
- Distribución y abundancia: relativamente frecuentes por casi toda la región pero pocas veces bien caracterizados, quizá donde mejor se reconocen es en Campoo.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Prados calcáreos kársticos o basófilos de Alysso-Sedetalia (*)".


? 6140 Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia (#¬\) 
- Qué incluye: prados orotemplados y criorotemplados inferiores silíceos de Festuca eskia en umbrías y depresiones.
- Observaciones: hábitat de presencia dudosa, que podría darse en las montañas silíceas de Liébana-Alto Campoo, como en Coriscao, San Glorio, Tres Mares, según las Bases Ecológicas del Ministerio (2009) que dan el nombre a este hábitat de "Pastos pirenaicos y cantábricos silíceos de Festuca eskia". Las comunidades que pudieran corresponder a este hábitat requieren mayor estudio, entrañando confusión con los códigos 6160 y 6230*.

6150 Prados boreoalpinos silíceos
- Qué incluye: pastizales alpinos silicícolas, en este caso con Oreochloa blanka y Juncus trifidus
- Distribución y abundancia: muy raros, limitados al piso criorotemplado (alpino) o cacuminal de Peña Prieta.
- Observaciones: hábitat no reconocido en España en Bases Ecológicas del Ministerio (2009). Entre las equivalencias con el manual Paleártica que tiene en el manual europeo de la Directiva se encuentran incluidas las alpinas cantábricas.

6160 Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta (#¬\)
- Qué incluye: pastizales abiertos termófilos oromediterráneos y orotemplados de Festuca indigesta y F. eskia
- Distribución y abundancia: abundancia sin valorar. Presentes en las montañas silíceas del sur de la región.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Pastos orófilos mediterráneos de Festuca indigesta". Se relaciona con este hábitat parcialmente la presencia del endemismo Androsace cantabrica, incluida en el catálogo regional de flora amenazada bajo la categoría "Vulnerable".

6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos (#¬\)
- Qué incluye: pastizales alpinos y subalpinos calcáreos y comunidades de ventisquero asociadas con Armeria cantabrica, Kobresia myosuoroides, Ranunculus leroyi, Sesleria albicans, etc.
- Distribución y abundancia: en su conjunto frecuentes en Picos de Europa y en menor medida en otras montañas calcáreas del sur de la región.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Pastos de alta montaña caliza".

62 Formaciones herbosas seminaturales y facies de matorral

6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (* parajes con notables orquídeas) (#¬\)
- Qué incluye: pastizales perennes, principalmente de diente, dominados sobre todo por Brachypodium rupestre, Bromus erectus, Helictotrichon cantabricum, Sesleria caerulea, etc.
- Distribución y abundancia: presentes en toda la región, con mayor importancia en Campoo, Liébana y Montaña Oriental (sobre todo en las dos primeras comarcas es donde más suelen cumplir el requisito para considerarse hábitar prioritario). 
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Pastos vivaces mesofíticos y mesoxerofíticos sobre sus calcáreos de Festuco-Brometea".


6220 * Zonas subestépticas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (#¬\)
- Qué incluye: pastizales anuales, generalmente de escaso porte, con Brachypodium distachyon, Bupleurum baldense, Minuartia hybrida, Saxifraga tridactylites, etc.
- Distribución y abundancia: relativamente frecuentes en Campoo y quizá en Liébana. Encontrados de forma muy puntual en macizos kársticos de la franja costera.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Pastizales xerofíticos mediteráneos de vivaces y anuales (*)".

6230 * Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de Europa continental) (#¬\)
- Qué incluye: cervunales de Nardus stricta y pastizales acidófilos densos de Agrostis capillaris, Danthonia decumbens, Festuca nigrescens s.l., Avenella flexuosa, sobre sustratos silíceos y calcáreos descalcificados.
- Distribución y abundancia: relativamente frecuentes en las montañas del centro y sur de la región. Los cervunales escasean en la mitad oriental.

64 Prados húmedos seminaturales de hierbas altas

6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae(#¬)
- Qué incluye: en Cantabria prados de Molinia sobre sustratos silíceos, por ejemplo en zonas drenadas de antiguas turberas.
- Distribución y abundancia: distribución mal conocida. Por ejemplo se pueden mencionar en Montaña Oriental, al inicio de la subida al puerto de Lunada.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Prados-juncales con Molinia caerulea sobre suelos húmedos gran parte del año".

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinio-Holoschoenion (#¬\)
- Qué incluye: juncales de Scirpoides holoschoenus, prados-juncales de Molinia caerulea y Schoenus nigricans, sobre sustratos calcáreos, sobre todo.
- Distribución y abundancia: presentes en toda la región, pero en general muy dispersos.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Comunidades herbáceas higrófilas mediterráneas".

6430 Megaforbios éutrofos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino (#¬\)
- Qué incluye: por una parte herbazales megafórbicos de alta montaña con Aconitum neapolitanum, A. vulparia, Adenostyles alliariae, Allium victorialis, Chaerophyllum hirsutum, Valeriana pyrenaica, Lactuca plumieri, Trollius europaeus, etc., y por otro herbazales megafórbicos riparios de Alliaria petiolata, Althaea officinalis, Conium maculatum, Epilobium hirsutum, etc. .
- Distribución y abundancia: los megaforbios de montaña, en general escasos, en las montañas del sur de la región. Los megaforbios riparios algo más frecuentes, puntuales por toda la región.
- Observaciones: se relaciona con este hábitat la presencia de Campanula latifolia y Hugueninia tanacetifolia, incluidas en el catálogo regional de flora amenazada bajo la categoría "Vulnerable". En Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Megaforbios éutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino".


65 Prados mesófilos

6510 Prados [pobres] de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis(#¬\)
- Qué incluye: prados de siega de manejo poco intenso, con una o dos cortas anuales, ricos en especies, frecuentemente con Arrhenatherum elatius susbp. bulbosum.
- Distribución y abundancia: relativamente frecuentes en Liébana y Campoo, escasos y puntuales en el resto de la región.
- Observaciones: en la traducción oficial del hábitat al español suele ponerse Prados pobres, lo cuál es erróneo. Puede incluir otros prados de siega con manejo algo más intenso pero no resembrados ni abonados en exceso. En Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Prados de siega de montaña (Arrhenatherion)", aunque hay que matizar que en realidad no son de montaña.

6520 Prados de siega de montaña
- Qué incluye: prados de siega de niveles supratemplados y orotemplados (montanos a subalpinos), existiendo escasa información acerca de ellos.
- Distribución y abundancia: hay algunas referencias a pequeñas zonas con estos prados en Áliva, Picos de Europa.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Prados de siega de montaña (Triseto-Polygonion bistortae)", indicando este hábitat solo en Aragón y Cataluña.

 

7 TURBERAS ALTAS, TURBERAS BAJAS Y ÁREAS PANTANOSAS

71 Turberas ácidas de esfagnos
 
7110 * Turberas altas activas (#¬\)
- Qué incluye: turberas ácidas ombrotróficas, dependientes principalmente de la precipitación, a menudo con abombamiento algo elevado central.
- Distribución y abundancia: muy mal conocidas en la región. Se ha atribuido a este tipo alguna turbera de Campoo, al sur del embalse del Ebro, así como, tal vez, parte de la turbera de Híjas (Puente Viesgo), antes de su alteración actual. 
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Turberas elevadas activas (*)".

7120 Turberas altas degradadas que todavía pueden regenerarse de manera natural
- Qué incluye: facies degradadas de las turberas anteriores, a menudo con predominio de especies como Molinia caerulea.
- Distribución y abundancia: muy mal conocidas en la región. 
- Observaciones: hábitat no reconocido en España en Bases Ecológicas del Ministerio (2009), pero sí se ha reconocido por ejemplo en la comunidad autónoma de Galicia.

7130 Turberas de cobertura (* para las turberas activas) (#¬\)
- Qué incluye: turberas extensivas ombrotróficas, que en Cantabria suelen darse de forma residual en algunos collados y cimas planas.
- Distribución y abundancia: raras y muy degradadas. En puntos de Montaña Oriental (Porracolina, Picogeniro, Cotero Tejo), Sierra del Escudo (Cruz del Marqués) y alto Nansa (Avellanosa), en los dos últimos lugares se trata de turberas casi totalmente destruidas por la extracción de turba.
- Observaciones: a los efectos y para evitar conflicto de intereses con la explotación de la ganadería extensiva, se consideran hábitat en la región solo a pequeñas zonas activas, con presencia de musgos del género Sphagnum y vegetación asociada, como por ejemplo praderas turfófilas con Eriophorum vaginatum. En Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Turberas de cobertor (* para las turberas activas)".

7140 "Mires" de transición (#¬\)
- Qué incluye: turberas de solígenas a ombrotróficas  y de oligótroficas a mesotróficas, frecuentemente con zonas de tremedal, que tiemblan al caminar sobre ellas. La vegetación de las turberas ácidas en Cantabria en general se caracteriza por la presencia de comunidades ricas en musgos del género Sphagnum con Carex demissa, C. echinata, C. lepidocarpa, C. nigra, C. rostrata, Drosera intermedia, D. rotundifolia, Erica tetralix, Eriophorum angustifolium, Juncus bulbosus, Menyanthes trifoliata, Narthecium ossifragum, Rhynchospora alba, Viola palustris, etc.
- Distribución y abundancia: son el tipo de turbera ácida más extendido en la región. Se localizan sobre todo en las zonas silíceas de los interfluvios entre los valles de la vertiente cantábrica, así como en Alto Campoo y Liébana, siendo prácticamente inexistentes en la franja costera. Por lo general y salvo pocas excepciones se encuentran muy degradadas, sobre todo por el exceso de carga ganadera.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Mires de transición (tremedales)".

7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion (#¬\)
- Qué incluye: comunidades pioneras sobre turba o arena que colonizan zonas desnudas de las turberas. En Cantabria suelen caracterizarse por la abundancia de Rhynchospora alba.
- Distribución y abundancia: puntuales en la región, asociadas a los otros tipos de turbera.

72 Áreas pantanosas calcáreas


7210 * Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae (#¬\)
- Qué incluye: masegares de Cladium mariscus.
- Distribución y abundancia: presentes de modo disperso en la franja costera y más raras en Campoo, en humedales y riberas de algunos arroyos. Formaciones escasas. Hay una facies en depresión dunar con una única representación en la playa de Helgueras. 

7220 * Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion(#¬\)
- Qué incluye: manantiales calcáreos formadores de tobas y travertinos, con importante presencia de briófitos como Palustriella commutata (Cratoneuron commutatum), Palustriella falcata (C. falcatum), Eucladium verticillatum, etc.,  y algunas plantas vasculares como Adiantum capillus-veneris y Pinguicula grandiflora.
- Distribución y abundancia: presentes de forma muy dispersa por gran parte de la región, siendo siempre formaciones muy puntuales.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Formaciones tobáceas generadas por comunidades briofíticas en aguas carbonatadas (*)".


7230 Turberas bajas alcalinas (#¬\)
- Qué incluye: turberas básicas, con origen solígeno o topógeno, ricas en musgos pardos (Campylum stelatum, Ctenidium molluscum, Palustriella commutata, etc.), y con vegetación vascular con Carex davalliana (rara), C. lepidocarpa, C. panicea, Dactylorhiza incarnata, Epipactis palustris, Eleocharis quinqueflora, Eriophorum latifolium, Primula farinosa, Schoenus nigricans, Swertia perennis, Tofieldia calyculata, Triglochin palustris, etc.
- Distribución y abundancia: formaciones escasas, conocidas al menos de Picos de Europa, Liébana, Peña Sagra, Campoo, Montaña Oriental y valle medio del Pas.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Turberas minerotróficas alcalinas". Incluye poblaciones de Epipactis palustris y Triglochin palustris, especies ambas incluidas en el catálogo regional de especies amenazadas, en las categorías "En Peligro" y "Vulnerable", respectivamente. 


8 HÁBITATS ROCOSOS Y CUEVAS

81 Desprendimientos rocosos


8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos (#¬\)
- Qué incluye: gleras o pedreras con bloques de diverso tamaño y grado de fijación, tanto sobre sustratos calcáreos como silíceos, formadas por especies como Arabis cantabrica, Arrhenatherum elatius subsp. sardoum, Crepis pygmaea, Doronicum braun-blanquetii, Epilobium anagallidifolium, Galium pyrenaicum, Iberis carnosa (incl. I. aperta, I. lereschiana), Linaria alpina subsp. filicaulis (incl. L. faucicola), L. propinqua, Ranunculus alpestris subsp. leroyi, R. parnassifolius s.l., Rumex scutatus, Salix breviserrata subsp. fontqueri, Saxifraga pratermissa, etc., así como otras pteridofíticas de grandes bloques con Athyrium distentifolium, Cryptogramma crispa, Dryopteris oreades, D. submontana, Gymnocarpium dryopteris, G. robertianum, Polystichum aculeatum, P. lonchitis, etc.
- Distribución y abundancia: en zonas de alta montaña de toda la región, contando con muchas asociaciones diferentes, siendo más escasas las de sustratos silíceos. En Picos de Europa y Liébana se da la mayor diversidad de las mismas.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Desprendimientos rocosos occidentales y termófilos". Salix breviserrata está incluido en el catálogo regional de flora amenazada bajo la categoría "Vulnerable".

82 Pendientes rocosas con vegetación casmofítica

8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica (#¬\)
- Qué incluye: comunidades de herbáceas, matas y helechos de fisuras de rocas calcáreas, con Anemone pavoniana, Asplenium spp., Campanula spp., Centranthus lecoqii, Chaenorrhinum origanifolium, Crepis albida s.l., Dethawia tenuifolia, Draba dedeana, Erinus alpinus, Oesporangium acrosticum (Cheilanthes acrostica), Cystopteris spp., Phagnalon sordidum, Polypodium spp., Potentilla alchimilloides, P. asturica, Saxifraga spp., Valeriana apula, etc.
- Distribución y abundancia: en toda la región, muy diversificada, aunque escasa en la franja costera y más abundante en los grandes macizos calcáreos, en especial en Picos de Europa.
- Observaciones: Asplenium petrarchae está incluido en el catálogo regional de flora amenazada bajo la categoría "Vulnerable".

8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (#¬\)
- Qué incluye: comunidades de herbáceas, matas y helechos de fisuras de rocas silíceas, con Murbeckiella boryi, Phalacrocarpon oppositifolium, Polypodium vulgare, Saxifraga fragosoi (S. continentalis var. cantabrica), S. pentadactylis subsp. willkommiana, etc.
- Distribución y abundancia: comunidades en general escasas, relacionadas sobre todo en los macizos predominantemente silíceos de la región como Peña Prieta y Alto Campoo.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Laderas y salientes rocosos silíceos con vegetación casmofítica".

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dilleni (#¬\)
- Qué incluye: vegetación colonizadora de litosuelos silíceos caracterizada sobre todo por plantas crasas como Sempervivum spp., Sedum spp., acompañadas de musgos, líquenes y algunas herbáceas.
- Distribución y abundancia: comunidades muy puntuales y muy dispersas por toda la región, más frecuentes en alta montaña y muy raras en la franja costera.

8240 * Pavimentos calcáreos
- Qué incluye: bloques regulares calcáreos separados entre sí por fisuras verticales más o menos profundas. Estas zonas están colonizadas por diversas comunidades rupícolas y de litosuelos, con Asplenium spp., Cerastium spp., Geranium purpureum, Gymnocarpium robertianum, Sedum spp., cion musgos y líquenes, etc. También incluye, en fisuras más amplias formaciones de matorral con brezos, aliagas y espinales y formaciones arbustivas caducifolias, en ocasiones con Taxus baccata.
- Distribución y abundancia: son biotopos muy poco estudiados en España, en general escasos. En Cantabria se conocen al menos en Montaña Oriental, por ejemplo en torno a los submacizos calcáreos del Picón del Fraile, Peña Lusa y Mortillano, y es muy probable su existencia en Picos de Europa.
- Observaciones: hábitat no reconocido en España en Bases Ecológicas del Ministerio (2009), pero sí por algunas comunidades autónomas como Galicia.

83 Otros hábitat rocosos

8310 Cuevas no explotadas por el turismo (¬\)
- Qué incluye: cuevas no abiertas al público, incluyendo las masas de agua y corrientes que albergan, caracterizándose en Cantabria por poseer importantes poblaciones de murciélagos y de varios grupos de invertebrados especializados. Debido a la falta de luz las cuevas carecen de vegetación, salvo en las entradas de las cuevas, en las que pueden crecer briófitos, algas y algunas plantas vasculares.
- Distribución y abundancia: presentes de modo puntual en las zonas calcáreas de toda la región, destacando por su gran desarrollo las de Montaña Oriental y Picos de Europa.

8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas (¬\)
- Qué incluye: cuevas tanto completamente sumergidas como sumergidas total o parcialmente en marea alta, con comunidades de invertebrados y presencia de algas en las zonas alcanzadas por la luz.
- Distribución y abundancia: litoral. Son más bien escasas y están muy poco conocidas.

8340 Glaciares permanentes
- Qué incluye: en Cantabria no hay glaciares permanentes propiamente dichos, pero sí pequeñas masas de hielo permanente o casi permanente producidas por avalanchas o deposiciones en dolinas kársticas.
- Distribución y abundancia: zona de cumbres de Picos de Europa. Formaciones muy raras y en proceso de desaparición debido al cambio climático.


9 BOSQUES

91 Bosques de la Europa templada

9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercenion robori-petraeae o Ilici-Fagenion(#¬\)
- Qué incluye: bosques de haya (Fagus sylvatica) sobre sustratos silíceos, presentes principalmente entre 500 y 1700 m, aunque en raras ocasiones pueden descender, como facies particulares de robledal, a cotas de menos de 50 m sobre el nivel del mar. 
- Distribución y abundancia: en gran parte de la región, faltando de la mayor parte de la franja costera, parte inferior de los valles y del sur de Campoo. Forman masas extensas en Liébana, Alto Campoo y cuenca alta del Saja. Como contrapunto, por deforestación para las ferrerías han sido casi diezmados en buena parte de la Montaña Oriental.

? 9130 Hayedos del  Asperulo-Fagetum
- Qué incluye: en Cantabria se referiría a bosques de haya (Fagus sylvatica) que responden a la definición del hábitat, es decir, sobre suelos neutros con un estrato herbáceo rico en especies basófilas o neutrófilas como Anemone nemorosa, Lamium galeobdolon, Galium odoratum, Melica uniflora, etc. Estos hayedos se desarrollan principalmente sobre sustratos calcáreos o básicos, aproximadamente entre 500 y 1600 m de altitud, bajando en ocasiones a ciertas umbrías y fondos de dolina de macizos kársticos cercanos a la costa.
- Distribución y abundancia: presentes en gran parte de la región, siendo raros en la franja costera y zonas medias-bajas de los valles cantábricos. Forman masas de extensión por lo general algo menor que las de los hayedos acidófilos, especialmente en Liébana, Picos de Europa y Montaña Oriental.
- Observaciones: pese a lo dicho en las Bases Ecológicas de España (2009), que solo reconocen este hábitat en Pirineos, se ha propuesto recientemente (en relación con el desarrollo de la Lista Patrón de los Hábitats Terrestres de España) la inclusión de los hayedos basófilos o neutrófilos cantábricos en este código 9130 por sus claras afinidades ecológicas, pese a que no entra entre las correspondencias geográficas del manual europeo de hábitats.

9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion (#¬\)
- Qué incluye: bosques de haya (Fagus sylvatica)  de carácter xero-termófilo, sobre suelos calcáreos, a menudo poco profundos, con especies como Brachypodium rupestre, Carex brevicollis, C. caudata, C. ornithopoda, C. sempervirens, Cephalanthera damasonium, C. longifolia, Epipactis helleborine, E. microphylla, Neottia nidus-avis, Sesleria argentea subsp. hispanica, S. caerulea, etc.
- Distribución y abundancia: localizados en Liébana-Picos de Europa, así como en las umbrías del Páramo de la Lora. Podrían quizá también relacionarse con ellos los hayedos subrupícolas de Montaña Oriental.

9160 Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli (#¬\)

- Qué incluye: bosques de roble (Quercus robur, Q. petraea), frecuentemente acompañados por otros árboles como Acer campestre, A. pseudoplatanus, Castanea sativa, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Prunus avium, Q. ilex, Q. pyrenaica, Tilia cordata, T. platyphyllos, Ulmus glabra, etc., llegando a menudo a formar bosques mixtos sin una clara especie dominante. 
- Distribución y abundancia: bosques presentes en niveles bajos y medios de toda la región, hasta unos 1000 m de altitud, excepto el sur de Campoo. En general casi han desaparecido debido al secular aprovechamiento de los suelos para el desarrollo de la ganadería (con los mejores prados de siega) y la agricultura. Subsisten en gran parte de los casos pequeños retazos en zonas abruptas marginales, poco aptas para el aprovechamiento agropecuario y forestal. La presencia de robledales calcícolas de Quercus petraea se da sobre todo en Liébana-Picos de Europa.
- Observaciones: se ha propuesto recientemente (en relación con el desarrollo de la Lista Patrón de los Hábitats Terrestres de España) la inclusión de los hayedos basófilos o neutrófilos cantábricos en este código 9160 por sus claras afinidades ecológicas, pese a que no entra entre las correspondencias geográficas del manual europeo de hábitats. Además, la alianza Pulmonario longifoliae-Quercion roboris en la que figuran los bosques ibéricos de este tipo fue escindida de la Carpinion betuli. Ocasionalmente incluyen alguna población de Woodwardia radicans, helecho incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitats. En Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Bosques pirenaico-cantábricos de roble y fresno". Se relaciona con zonas de orla herbácea de este hábitat la presencia de Aster pyrenaeus, incluida en el catálogo regional de flora amenazada bajo la categoría "Vulnerable".

9180 * Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion (#\)
- Qué incluye: bosques caducifolios mixtos en los que las especies más abundantes suelen ser Acer pseudoplatanus, Fraxinus excelsior, Tilia cordata, T. platyphyllos y Ulmus glabra, sobre coluviones de ladera, pedreras o laderas rocosas abruptas, situados principalmente en desfiladeros y barrancos, sobre sustratos tanto calcáreos como silíceos (en Cantabria encontrada en principio solo sobre calcáreos).
- Distribución y abundancia: su principal representación se encuentra en torno al desfiladero de la Hermida, destacando el bosque del valle del río Urdón. De manera mucho más puntual y aislada puede reconocerse en otros puntos de Liébana y Picos de Europa, así como, de manera muy dispersa, en otros puntos de la región, como Montaña Oriental y el valle del Miera, donde aparece representado por algunos rodales muy pequeños de Ulmus glabra.
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Bosques de laderas abruptas, desprendimientos o barrancos (principalmente del Tilio-Acerion) (*)".

91D0 * Turberas boscosas
- Qué incluye: en Cantabria abedulares de Betula celtiberica (B. pubescens subsp. celtiberica) que crecen sobre sustrato turboso en torno a turberas, en alguna ocasión formando como un anillo en derredor, generalmente con presencia de musgos del género Sphagnum y algunas especies características de las turberas como Carex echinata, Narthecium ossifragum, Pinguicula grandiflora, Viola palustris, etc.
- Distribución y abundancia: formaciones muy raras y casi desconocidas en la región. Hay algunos pequeños ejemplos en las cuencas de Saja, Nansa y Alto Campoo.
- Observaciones: hábitat no reconocido en España en Bases Ecológicas del Ministerio (2009). No obstante, lo han reconocido varias comunidades autónomas como Cataluña, Galicia, etc.

91E0 * Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae(#¬\)
- Qué incluye: alisedas y fresnedas riparias, así como saucedas arbóreas de Salix alba y S. fragilis de carácter eurosiberiano.
- Distribución y abundancia: presentes por toda la región, desde el nivel del mar hasta unos 1000 m de altitud, si bien las alisedas raras veces superan los 400 m en la vertiente cantábrica y los 850 en la cuenca del Ebro. Relativamente bien conservados en ciertos tramos, pero han sufrido una gran regresión sobre todo en zonas de la franja costera, debido a las actividades agropecuarias y las plantaciones forestales, observándose con cierta frecuencia talas pese a tratarse de un hábitat considerado prioritario para su conservación.
- Observaciones: incluye poblaciones de Culcita macrocarpa, Hymenophyllum tunbrigense y Vandenboschia speciosa (Trichomanes speciosum), especies incluidas en el catálogo regional de especies amenazadas, la primera en la categoría "En Peligro" y las otras dos como "Vulnerable", y, asimismo, poblaciones de Woodwardia radicans, helecho incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitats, al igual que Culcita y Vandenboschia. No obstante, estos cuatro helechos frecuentemente se localizan también en robledales oligótrofos y avellanedas ubicados, que no son hábitat de interés comunitario, en barrancos sin entidad suficiente para el desarrollo de alisedas riparias. En Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Bosques aluviales arbóreos y arborescentes de cursos generalmente altos y medios, dominados o codominados por alisos (Alnus glutinosa), fresnos de montaña (Fraxinus excelsior) ,  abedules (Betula alba o B. pendula), avellanos (Corylus avellana) o álamos negros (Populus nigra) (*)". Incluiría también raras formaciones de abedular ripario.

? 91F0 Bosques riparios mixtos de Quercus robur, Ulmus laevis y Ulmus minor, Fraxinus excelsior o Fraxinus angustifolia en las riberas de grandes ríos (Ulmenion minoris)
- Qué incluye: bosques que en Cantabria llevan Fraxinus angustifolia, F. excelsior, y potencialmente Alnus glutinosa, Quercus robur y Ulmus glabra, desarrollados sobre depósitos fluviales aluviales de grandes ríos.
- Distribución y abundancia: formaciones sumamente raras y residuales observadas en la llanura aluvial del curso medio del río Pas, caracterizadas por ser fresnedas sobre cantos, dominadas por los fresnos citados, y que recuerdan a las asociadas a este hábitat en Galicia.
- Observaciones: hábitat no reconocido en España en Bases Ecológicas del Ministerio (2009).


92 Bosques mediterráneos caducifolios

9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (#¬\)
- Qué incluye: robledales sobre sustratos silíceos dominados por  Quercus pyrenaica, en ocasiones con presencia de Q. robur y Q. petraea, pero subordinados.
- Distribución y abundancia: comunes en Campoo y Liébana, apareciendo de forma más dispersa en el resto de la región, llegando en algún raro caso al litoral. En la región, y sobre todo en la vertiente cantábrica, a menudo se comportan como bosques secundarios y pioneros con relación a las otras especies de roble mencionadas.

- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Robledales de Quercus pyrenaica y robledales de Quercus robur y Quercus pyrenaica del nordeste ibérico". en España a menudo se consideran de forma forzada en este hábitat los robledales oligótrofos ibéricos de Q. robur y Q. petraea, pero la definición europea del hábitat no los incluye. En cuanto a los bosques de Q. pyrenaica sobre sustratos calcáreos o carbonatados, de carácter basófilo o neutrófilo, por su cortejo encajarían con el código 9160. En cambio, los robledales de Q. robur (y por extensión los de Q. petraea y Q. orocantabrica), por su carácter eurosiberiano predominante frente a lo mediterráneo, recuerdan más al código "9190 Robledales acidófilos maduros de llanuras arenosas con Quercus robur", que incluye bosques de Q. robur y Q. pyrenaica con cortejo florístico muy parecido a los cantábricos, y en el que se incluyen los que van desde Francia hasta el Báltico y el Mar del Norte.


9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis (#¬\)
- Qué incluye: robledales o quejigares de Quercus faginea subsp. faginea sobre sustratos calcáreos en Cantabria.
- Distribución y abundancia: escasos, limitados a contados enclaves de Campoo y Liébana.

9260 Bosques de Castanea sativa (#¬\)
- Qué incluye: viejas plantaciones naturalizadas de castaño del país, Castanea sativa, con cortejo florístico más o menos similar al de los robledales en cuyo área potencial se hallan.
- Distribución y abundancia: formaciones poco abundantes que se localizan en la franja costera y valles cantábricos, por debajo de los 800 m. Sus mejores representaciones parecen las del valle del Besaya y el castañar sobre Bárcena Mayor.
- Observaciones: formaciones poco inventariadas en la región y en muchos casos en regresión por enfermedades como la tinta del castaño.

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba (#¬\)
- Qué incluye: bosques riparios mediterráneos, que en Cantabria se encuentran representados por saucedas arbóreas mediterráneas de Salix neotricha, a menudo con Populus nigra, así como fresnedas de Fraxinus angustifolia y olmedas de Ulmus minor riparias, y alisedas con cortejo de estos bosques riparios.
- Distribución y abundancia: muy raras y de las que solo aparecen pequeñas muestras puntuales y testimoniales de todas ellas en el centro y sur de Campoo. 
- Observaciones: en Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Alamedas, olmedas y saucedas de las regiones atlántica, alpina, mediterránea y macaronésica".

? 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)
- Observaciones: algunas plantaciones antiguas de tarayal de Tamarix canariensis se encuentran muy naturalizadas e integradas en el litoral de Cantabria, como por ejemplo en la ría de la Venera, en cuyo sotobosque llegan a integrarse especies propias de marisma como Althaea officinalis, Apium graveolens, Atriplex prostrata, Elytrigia atherica, etc. No obstante, al tratarse de una comunidad alóctona en la zona, su inclusión en el hábitat resulta algo dudosa. En Bases Ecológicas del Ministerio (2009) se le da el nombre "Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Flueggeion tinctoriae)".

93 Bosques esclerófilos mediterráneos

9330 Alcornocales de Quercus suber (#¬\)
- Qué incluye: bosques de Quercus suber.
- Distribución y abundancia: formaciones relictas, muy escasas y amenazadas por los incendios localizadas en Liébana. Aparte, en el valle del Miera, cerca de La Cavada hay una población de alcornoques dispersos, que no se sabe si son introducidos o autóctonos, que logran subsistir a duras penas a pesar de los incendios. 

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (#¬\)
- Qué incluye: bosques de las especies citadas, sobre sustratos calcáreos y en menor medida silíceos. En las zonas más lluviosas se comportan como formaciones edafoxerófilas; su supuesto carácter relicto en la Cornisa Cantábrica tiende a ser cuestionado últimamente
- Distribución y abundancia: los encinares de Quercus ilex subsp. ilex se dan sobre todo en la franja costera, cuenca del Asón y valle bajo y medio del Nansa y Deva, escaseando en el resto de la vertiente cantábrica. Los encinares de Quercus ilex subsp. ballota (Q. rotundifolia) se localizan en Liébana, sudeste de Campoo y muy puntualmente en Valdeolea. En zonas de transición de la costa hacia Liébana y en las zonas más interiores del resto del área predominan encinas de caracteres intermedios entre ambas (Quercus ilex subsp. gracilis). Se han conservado relativamente mejor que otros bosques con respecto a su superficie.

9380 Bosques de Ilex aquifolium (#¬\)
- Qué incluye: acebales que en el manual europeo de hábitats se han interpretado como derivaciones de bosques senescentes de encinares y otros bosques, pero que en España en general suelen asociarse más bien a prácticas de pastoreo ancestrales que favorecieron al acebo por brindar alimento y abrigo al ganado. 
- Distribución y abundancia: escasas y dispersas por casi toda la región en conjunto, son localmente frecuentes en torno al Puerto de Palombera, la falda de la cara norte de Peña Sagra, Alto Campoo, etc.

95 Bosques de coníferas de las montañas mediterráneas y macaronésicas

? 9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos
- Observaciones: podrían incluirse aquí tal vez algunos pequeños rodales maduros de Pinus pinaster, presuntamente de origen cultivado, naturalizados e integrados pero rodeados de plantaciones de eucaliptos, existentes sobre las cuarcitas y areniscas de Pechón, por ejemplo hacia la ría de Tina Menor.

9560 Bosques endémicos de Juniperus spp. (¬\)
- Qué incluye: en Cantabria incluiría algunos rodales de Juniperus oxycedrus que alcanzan porte arbóreo, destacando entre la mayoría, que tienen porte arborescente.
- Distribución y abundancia: muy raros. En Liébana.

? 9580 * Bosques mediterráneos de Taxus baccata (#¬\)
- Qué incluye: tejedas de Taxus baccata, que pueden ser formaciones abiertas bajo el dosel de bosques caducifolios, sobre todo hayedos, tejedas abiertas rupícolas, y menos frecuentemente rodales más o menos densos de tejos.
- Distribución y abundancia: formaciones dispersas por gran parte de la región pero escasas en conjunto. Las poblaciones más importantes están en las estribaciones septentrionales de Peña Sagra y Liébana.
- Observaciones: el manual europeo de hábitats solo incluye las representaciones de Córcega, Cerdeña y N de Portugal, pero en toda Europa tienden a incluirse las tejedas en este código.




BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ELABORAR ESTE LISTADO
BARTOLOMÉ, C., J. ÁLVAREZ JIMÉNEZ, J. VAQUERO, M. COSTA, M.Á. CASERMEIRO, J. GIRALDO & J. ZAMORA (2005). Los tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España. Guía básica. Ed. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad. Dir. Gral. para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
COMMISION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES (1991). Corine Biotopes manual. Habitats of the Europaean Community. Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburgo. 426 pp. [http://biodiversity/chm.eea.europa.eu/information/document/F1088156525/F1125582140].
DECRETO 120/2008, de 4 de diciembre por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria. B. O. C. nº 249, de 26 de diciembre de 2008.
DEVILLERS, P. & J. DEVILLERS-TERSCHUREN (1996). A classification of Palaeartic habitats. Nature and environment, 78. Council of Europe. 194 pp. (Nota: en Internet solo un extracto).
DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. (2004, inéd.) Sintaxonomía, codificación y descripción de los tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE existentes en Asturias y Cantabria (Adaptación de la "Sintaxonomía de los tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE existenes en España"). Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas. Universidad de Oviedo. 48 pp. Oviedo.
DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. (2009). Caracterización de los hábitats de interés comunitario (Red Natura 2000) existentes en el Principado de Asturias. I: hábitats litorales halófilos (dunas, acantilados y marismas). Bol. Cienc. Nat. R.I.D.E.A. 50: 223-280.
DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. (2010). Caracterización de los hábitats de interés comunitario (Red Natura 2000) existentes en el Principado de Asturias. II: bosques y arbustedas arborescentes. Bol. Cienc. Nat. R.I.D.E.A. 51: 213-276.
DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.DOCE nº 206, de 22 de julio de 1992, págs. 7-50.
DIRECTIVA 97/62/CEE DEL CONSEJO, de 27 de octubre de 1997 por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. DOCE nº 305, de 8 de noviembre de 1998, págs. 42-65.
IH CANTABRIA (2010 o posterior; en línea). Fichas descriptivas de los hábitats prioritarios y de interés comunitario presentes en los LICs acuáticos litorales de Cantabria. Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria. Gobierno de Cantabria. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad (http://natura2000.ih-cantabria.com/documentación/hábitat).
IH CANTABRIA (2010 o posterior; en línea). Fichas descriptivas de los hábitats prioritarios y de interés comunitario presentes en los LIC terrestres de Cantabria. Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria. Gobierno de Cantabria. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad (http://natura2000.ih-cantabria.com/documentación/hábitats).
IH CANTABRIA (2010 o posterior; en línea). Estudios específicos para la redacción de los planes de gestión de los espacios de la Red Natura 2000 en Cantabria. Evaluación del estado de conservación de las especies y planificación para su gestión. Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria. Gobierno de Cantabria. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad (http://natura2000.ih-cantabria.com/documentación/hábitat).
IH CANTABRIA (2011; en línea). Plan marco de gestión de los espacios acuáticos de la red Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria. Gobierno de Cantabria. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad (http://natura2000.ih-cantabria.com/https://rednatura2000cantabria.ihcantabria.com/documentacion/metodologia/fluvial/II_TOMO%20I_Memoria%20de%20ordenacion_fluvial.pdf).
LUCIO, A.J. & L. ESPINOSA (coord.) (2003). Red Natura 2000 Cantabria. Gobierno de Cantabria. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza (Pdf).
RAMIL REGO, P., M.A. RODRÍGUEZ GUITIÁN, J. FERREIRO DA COSTA, M. RUBINOS ROMÁN, L. GÓMEZ-ORELLANA RODRÍGUEZ, B. DE NOVOA FERNÁNDEZ, B.A. HINOJO SÁNCHEZ, C. CILLERO CASTRO, R.A. DÍAZ VARELA, P.M. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ & C. MUÑOZ SOBRINO (2008). Os habitats de interese comuitario en Galicia. Fichas decritivas. Monografias do Ibader.  Universidade de Santiago de Compostela. Lugo. 
VV.AA. (2003). Atlas y manual de los hábitat de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza. 492 pp.
VV.AA. (2009). Bases ecológicas para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
VV.AA. (2013). Interpretation manual of European Union Habitats - EUR 28. Natura 2000. European Comission DG Environment. Nature and Biodiversity.
VV.AA. (s.f.). Valoración del Inventario de Hábitats derivado de la Directiva 92/43/CEE. 8. Anexo I: Descripción y distribución de los hábitats. Págs. 35-65. Documento sobre Cantabria. Universidad de Oviedo y Universidad de Cantabria.
VIGO, J. (coord. cient.) (2014). Cartografía dels hàbitats a Catalunya version 2. Manual d'interpretació. Generalitat de Catalunya. Departament de Territori i Sostenibilitat.

Nota: además se ha consultado la documentación relativa a la descripción de los distintos hábitats en la página del Instituto de Hidráulica Ambiental (https://rednatura2000cantabria.ihcantabria.com/habitats). También se han consultado el "EUNIS hábitat classification (https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/data/eunis-habitat-classification), la "Lista patrón de los hábitats terrestres presentes en España" y la "Lista patrón de los hábitats marinos presentes en España" (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/BDN_listas_patron.aspx).


BIBILIOGRAFÍA BOTÁNICA DE CANTABRIA (FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN). Letras C-D .  JULIO DE 2023.  Última actualización:  ENERO DE 2024. En su...