BIBILIOGRAFÍA BOTÁNICA DE CANTABRIA (FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN). Letras K-L. JULIO DE 2023. Última actualización: MARZO 2025.
Referencias introducidas en enero de 2024: Llorente-Rodrigo & al. En marzo de 2025: Lavilla & al., 2017.** Trabajos considerados en la “Bibliografía básica” sobre la flora de Cantabria por MORENO & al., considerados hasta el año 2001, y que dichos autores del "Grupo Botánico Cantábrico" consideran fundamentales, tanto sobre flora, como sobre vegetación con datos importantes sobre flora y otros sobre la historia de la prospección botánica regional.
# Vegetación, en sentido amplio, incluyendo temática forestal, fitosociológica, agrícola, ganadera, etc.
\ Referencia a flora ornamental, árboles singulares o parques y jardines en trabajos que versan principalmente sobre flora y vegetación silvestres.
(E) Aspectos de Etnobotánica, usos tradicionales de las plantas en Cantabria.
(M) Información sobre plantas medicinales.
(d) Trabajo más bien divulgativo, normalmente basado en trabajos anteriores, por lo general sin datos nuevos de flora y vegetación.
(h) Con información micológica, sobre hongos.
(p) Trabajos de poesia o prosa literaria relacionada con la Botánica.
(s.f.) Sin fecha. Tras los autores, normalmente entre paréntesis, indica que en el trabajo o la fuente original no se ha indicado el año de realización y/o publicación.
Ladero Álvarez, M., E. Fuertes Lasala, M. A. Luengo Ugidos, M. T. Santos Bobillo, J. González Iglesias, M. T. Alonso Beato, M. E. Sánchez Rodríguez & I. Ladero Santos (2007). Capítulo VI. Vegetación del entorno del Balneario de Puente Viesgo (Cantabria). An. R. Acad. Nac. Farm. 73: 287-326.*#
Laguna, M. (1872). Comisión de la flora forestal española. Tipografía del Colegio Nacional de Sordo-Mudos de y de Ciegos. Madrid**
Laguna, M. (1890). Flora forestal española. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y de Ciegos. Madrid. Edición facsímil de la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia.*
Laguna, M. & P. De Ávila (1890). Flora forestal española, que comprende la descripción de los árboles, arbustos y matas que se crían silvestres o asilvestradas en España (segunda parte). 452 págs. Impr. Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos. Madrid.*
Laínz, M. (1954). Contribución al catálogo de la flora montañesa. Collect. Bot. (Barcelona) 4 (2): 215-226.**
Laínz, M. (1955a). Adiciones al catálogo de la flora montañesa. Altamira. Rev. Centro de Estudios Montañeses: 325-335.**
Laínz, M. (1955b). Eduardo Leroy. Collect. Bot. (Barcelona) 4 (2): I-II.**
Laínz, M. (1956). Aportaciones al conocimiento de la flora montañesa. I. Collect. Bot. (Barcelona) 5 (1): 147-158.**
Laínz, M. (1957a). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. II. Collect. Bot. (Barcelona) 5 (2): 429-460.**
Laínz, M. (1957b). En torno a un centenario. Altamira 1957: 85-90.**
Laínz, M. (1959). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. III. Collect. Bot. (Barcelona) 5 (3): 671-696.**
Laínz, M. (1960). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. IV. Bol. Inst. Est. Asturianos, Supl. Ci. 1: 3-42.**
Laínz, M. (1980). A propósito de un centenario. Torrecerredo, 2ª época 3: 101-119.**
Lastra, J. J., M. Mayor, M. Fernández Benito & J. Martínez González (2000). Melilotus spicatus (Sm.) Breistr. yotras novedades florísticas cantábricas. Anales Jard. Bot. Madrid 58 (1): 192-193.*
Lastra, J. J. V. Ortiz Viña & H. Gómez Oliveros (2001). Datos florísticos cantábricos II. Bol. C. Nat. R. I. D. E. A. 47: 395-396.*
Lázaro, B. (1919). Revisión crítica de las especies del género Viola en España. Rev. R. Acad. Cien. 17: 249-280.*
Lecanda Chaves, A. (1873). Elementos de Agricultura y Zootecnia. Santander. 532 pp. + 33, 122 grabados. Imprenta de Salvador Atienza. Santander.*
Leresche, L. & É. Levier (1880). Deux excursions botaniques dans le nord de l’Espagne et le Portugal en 1878 et 1879. Lausanne.**
Leroy, É. & M. Laínz (1954). Contribución al catálogo de la flora palentina. Collect. Bot. (Barcelona) 4 (1): 82-123.*
Liendo, D., J. A. Campos, I. Biurrun & I. García Mijangos (2016). New contributions to the native and alien flora in riparian habitats of the Cantabrian watershed (Northern Spain). Lazaroa 37: 173-182.*
Loidi, J., I. García-Mijangos, M. Herrera, A. Berastegi & A. Darquistade (1997d). Heathland Vegetation of the Northern-Central Part of the Iberian Peninsula. Folia Geobot. Phytotax. 32: 259-281.#
Loidi, J., M. Herrera, J. M. Olano & F. Silván (1994). Maquis vegetation in the eastern Cantabrian coastal fringe. Journal of Vegetation Science 5: 533-540.*#
López, E., G. Martínez-Sagarra & J. A. Devesa (2016). Estudio taxonómico del complejo Festuca alpina (Poaceae, Pooidae) en la Península Ibérica. Acta Botanica Malacitana 41: 19-31.*
Loriente, E. (197?). Cantabria y sus singularidades vegetales. Original presentado para un concurso que convocó la Editorial Everest. Santander.#
Loriente, E. (1976). La Helichryso–Crucianelletea en Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropecuarios, 2: 41-54.*#
Loriente, E. (1977). Árboles monumentales de Cantabria, 2. La Revista de Santander, 7: 10-15.*\
Loriente, E. (1977). Paisaje Vegetal nº 1. Cuévano, 3. Pliegos de poesía. Santander.*\(p)
Loriente, E. (1977-78). Vegetación potencial y relicta del término Municipal de Comillas. Anal. Inst. Est. Agropecuarios 3: 121-135.*#
Loriente, E. (1985). La destrucción de las dunas de Liencres. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios 6: 97-109.#
Loriente, E. (1993) Los árboles
singulares de Trasmiera, III (Los de origen americano). Cuadernos de
Trasmiera, IV: 135-167. Merindad de Trasmiera.*\
Loriente, E. (1998). Árboles singulares de Cantabria. El Diario Montañés. Ed. Cantabria. Santander. 76 fichas.*\
Loriente, E. (1998). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (28). Datura stramonium L. Yesca 10: 11-13.*(M)
Losa España, T. M. (1948). Algo sobre especies del género "Euphorbia" L. Anales Jard. Bot. Madrid 7: 357-431.*
Luceño, M. (1994). Monografía del género Carex en la Península Ibérica e Islas Baleares. Ruizia 14: 1-139. CSIC.*
Luceño, M. (1990). Monografía del género Carex en la Península Ibérica e Islas Baleares. Anales Jard. Bot. Madrid 47 (1): 139-144.*
Luceño, M. & P. Vargas (1995). Guía botánica de los Picos de Europa. Ed. Pirámide. Madrid. (d; sin citas de flora)*
Llorente, I. (1882) Recuerdos de Liébana. Imprenta M. Tello. Madrid.*
Llorente Rodrígo, A., J. A. Cadiñanos Aguirre & E. Fidalgo Prieto (2009). Aportaciones a la flora vascular de Vizcaya, Guipúzcoa y Cantabria (II). Munibe 57: 47-65.*
No hay comentarios:
Publicar un comentario